La Conselleria de Salud de la Generalitat regulará el sector de las terapias naturales a partir de la primavera de 2006, por lo que todos los centros donde se practiquen tendrán que estar autorizados y todos los profesionales tendrán que tener un título homologado. Así lo anunciaron en una rueda de prensa, el pasado 15 de Julio, la consellera de Salud, Marina Geli, y el director general de Recursos Sanitarios de la Generalitat, Rafael Manzanera.
En Catalunya ejercen cerca de 6.000 terapeutas que aplican una amplia gama de prácticas naturales o manuales, desde la acupuntura china hasta la homeopatía o la osteopatía, con las que corrigen o alivian malestares óseos, musculares o del estado de ánimo, y que tienen en común la situación de alegalidad en que se aplican. Esos terapeutas, que pagan impuestos pero no están reconocidos por ningún organismo oficial, deberán acogerse al proceso de regulación que la Conselleria de Salut iniciará el próximo año. Esta decisión, sin precedentes en España, busca orientar a los usuarios y homologar como miembros del sector de la salud a quienes practican unas terapias que, explicó la consellera de Salut, Marina Geli, son utilizadas de forma continua o esporádica por más de un 30% de la población catalana.
El decreto se restringe a los cuatro grupos mayoritarios de terapias naturales: medicina tradicional china (que incluye la acupuntura), naturismo (que incluye el uso de plantas medicinales), terapias manuales (que incluye distintos tipos de masajes) y homeopatía. Otras prácticas que se presentan como terapias naturales, como aromaterapia o musicoterapia, seguirán sin estar reguladas por ahora. "Son minoritarias y las abordaremos más adelante", explicó Rafael Manzanera, director general de Recursos Sanitaris.
CAPACIDAD REGENERATIVA
El criterio que unifica a las terapias naturales, según describe Salut, es su intención de potenciar la capacidad regeneradora y autocurativa de las personas. Todas se basan en el principio de que armonizando el cuerpo y la mente se restaura la salud o se evitan enfermedades, y recurren a estímulos y materias naturales o manuales para conseguirlo.
OBJETIVOS
El Departamento de Salut de la Generalitat establecerá los criterios necesarios «para dar confianza y calidad» a los pacientes y garantizar la profesionalización de los prácticos en terapias naturales; autorizar a los centros donde se practiquen y homologar centros de formación de estos prácticos.
FORMACIÓN DE LOS FUTUROS PROFESIONALES
El futuro decreto que regulará estas técnicas alternativas a la medicina convencional establecerá un único programa formativo de cada una de las terapias naturales y señalará los requisitos necesarios para acceder a esta formación.
También determinará el sistema de evaluación de los programas de formación para que se pueda acreditar al estudiante como práctico en una de las terapias naturales. Para poder ejercer estas técnicas, todos los profesionales, tanto nuevos como los que estén en activo, tendrán que acreditar sus competencias.
De momento, el Instituto de Estudios de la Salud tiene previsto que la formación se configure en un módulo sobre ciencias básicas de la salud, otro bloque específico de la terapia en la que se quiera reglar el práctico y un grupo de materias optativas.
De momento, las personas que se formen como prácticos de terapias naturales tendrán un título de personal sanitario no reglado, pero la Conselleria espera que en un futuro estos estudios puedan ser ciclos formativos de grado medio o superior o, incluso, una diplomatura.
PROFESIONALES DE LA MTC
La regulación anunciada el pasado 15 de Julio reconocerá la validez terapéutica de los profesionales que acrediten una formación y experiencia suficientes, o que demuestren su capacidad ante la comisión del Institut d'Estudis de la Salut (IES). Para poder seguir ejerciendo, deberán demostrar que tienen los conocimientos necesarios y ser acreditados por el Departament de Salut.
El sistema de acreditación de los profesionales "puede variar según cada caso", explicó Manzanera. Los terapeutas tendrán un año para acreditarse a partir de la entrada en vigor del decreto. A algunos les bastará con presentar los documentos que demuestren la formación que han recibido y los lugares donde han ejercido, mientras que "otros puede que tengan que pasar un examen". Si suspendieran el examen, deberían ampliar su formación para volver a examinarse.
Será obligatorio que los prácticos de terapias naturales, antes de asistir a un paciente, le informen por escrito y de forma comprensible de la práctica que se le realizará, de las posibles contraindicaciones y de qué la actividad es 'parasanitaria' y que, tal como informó Marina Geli, son «complementarias» a la medicina convencional.
Además, el decreto establecerá los criterios que tienen que tener los profesionales para poder ser formadores de estas terapias.
Los centros que practiquen terapias naturales tendrán que obtener una autorización administrativa para poder desarrollar su actividad. También tendrán que inscribirse obligatoriamente en un registro de centros.
OPINIÓN DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE BARCELONA
Como ha ocurrido en el resto de la UE, el sector de las terapias naturales ha crecido de manera exponencial en Catalunya en el último decenio. Este fenómeno ha llevado a los colegios de médicos a crear secciones de acupuntura y homeopatía, que agrupan a los doctores que suman a su formación universitaria la práctica de dichas terapias.
El decreto para regular las terapias naturales fue criticado por la sección de médicos acupuntores y por la sección de médicos homeópatas del Col·legi de Metges de Barcelona, que defienden que sólo los titulados en Medicina, Enfermería o Fisioterapia puedan administrar estas terapias. Marina Geli rebatió que el sistema de acreditación permitirá que los ciudadanos puedan distinguir entre los médicos especialistas en terapias naturales y los prácticos que administran terapias naturales sin ser médicos.
Esos profesionales defienden que ambas especialidades, que requieren un diagnóstico, sólo sean aplicadas por los médicos. Así lo reiteraron el pasado 15 de julio ante la consellera Geli.
Salut discrepa y asegura que ese criterio no es compartido en el resto de la UE.
"No sólo los médicos están capacitados para hacer diagnósticos", afirmó Geli. "Fuera de España --dijo--, se reconoce esa facultad a enfermeras o fisioterapeutas. Podíamos haber metido la cabeza bajo el ala dejando que este sector siga actuando sin amparo, pero hemos decidido confiar en unos terapeutas que son profesionales de la salud, aunque no estén acreditados".
TRABAJO DEL GRUPO DE EXPERTOS
Desde el pasado mes de Marzo, los cuatro grupos de trabajo, (medicina tradicional china criterios naturista, terapias manuales y homeopatía) son convocados periódicamente por el Departament de Salut y el IES (Institut d'Estudis de la Salut) de la Generalitat de Catalunya.
30 expertos en Medicina Tradicional China forman parte integrante del grupo de trabajo de MTC, de los cuales 5 son profesores de la Escuela de Medicina Tradicional China:
- Prof. Dr. Carlos Llopis
- Prof. Andreu Esteve
- Prof. Manel Rodríguez
- Prof. Francesc Miralles
- Prof.ª Mireia Masip
La tarea encomendada para iniciar el largo proceso de regulación de momento es establecer todas las competencias básicas, la formación asociada y límites que comporta la Medicina Tradicional China (MTC) y a partir de ahí establecer las características mínimas que debe tener el profesional de MTC.
El IES está diseñando el método de evaluación que permite discriminar los profesionales que han alcanzado las competencias y establecerá el sistema
Las fases del proyecto son:
- Selección de las competencias profesionales
- Elaboración del programa de formación
- Establecimiento de los criterios por ser formador
- Determinación del sistema de acreditación de los formadores
- Establecimiento de los criterios para los centros de formación
- Determinación del sistema de evaluación de las competencias
- Establecimiento del sistema de acreditación de los profesionales
- Establecimiento del sistema de reciclaje, reevaluación y recertificación
- Creación de los registros del IES
- Publicación en forma de decreto al DOGC
Casi ya está finalizada la primera y segunda fase. En septiembre del 2005, empezará la tercera fase.
PRUEBA PILOTO DE TERAPIAS NATURALES EN MATARÓ.
Para evaluar la eficacia de la homeopatía, la osteopatía y la acupuntura, el pasado 18 de julio, el hospital de Mataró inició pruebas piloto en personas con cáncer, con dolor de espalda crónico y con dolor de espalda de origen laboral. Las pruebas piloto se prolongarán durante tres años e incorporarán a un total de 3.250 pacientes. (1350 enfermos de cáncer, 450 afectados por dolor de espalda crónico y 1400 personas que padecen dolencia de origen laboral).
“No estamos hablando de financiar estas terapias naturales en la red de asistencia pública, sino de comprobar su eficacia en determinados tratamientos” afirmó la consellera de Salut, Marina Geli. Pero, al margen de experiencias puntuales como la de Mataró, la sanidad pública no cubrirá por ahora las terapias naturales, advirtió Marina Geli. La Generalitat financiará la prueba piloto en el Hospital de Mataró (Barcelona) para introducir de forma complementaria las terapias naturales al tratamiento convencional.
Esta prueba piloto será realizada por tres tipos de profesionales: médicos, otros profesionales sanitarios y prácticos de terapias naturales y permitirá hacer una evaluación estricta y rigurosa de los resultados de la aplicación de estas terapias sobre unos problemas concretos de salud.
En adelante, afirmó Rafael Manzanera, responsable de Recursos Sanitaris, se repetirá la experiencia en algunos centros de asistencia primaria.
Fuente: Abc, el Periódico de Cataluña, Europa Press, La Vanguardia