GRUPO MTC

  • FUNDACIÓN MTCI
  • ESCUELA MTC
  • MÁSTERES
  • CLÍNICAS GUANG AN MEN
  • PRACTITIONER'S
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • E-TIENDA
  • 977 70 42 02
  • info@mtc.es
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • ¿Quienes somos?
    • Actividades
    • Historia
    • Carta del Presidente
    • Sedes
    • Cooperación Institucional
    • Centros Acreditados
  • Educación y Formación
  • RSC
    • Agencia Española de Protección de Datos
    • Asociación És Per Tu
    • Animals Asia Foundation
    • Barefoot Acupuncturists
    • Servigest Burgos SL
    • Cleverwatt Energy Management
    • Carta de la diversidad
    • Global Humanitaria
    • Soñando sin Fronteras
    • ONG Soñando Sin Fronteras
  • Journal of TCM
    • MTC Database
    • Acceso online
    • Contacto Journal
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Newsletter MTC

FEMTCI

Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa

Agujas que aúnan el cuerpo y el alma

Marzo del 2016

¿Sabes lo que son el chi o el Tui Na? Te podrían salvar la vida…

Todos hemos oído hablar de la acupuntura y podemos visualizar esas agujas clavadas por el cuerpo, lo que así a simple vista no es que llame precisamente la atención. Pero, ¿nos hemos parado a pensar qué uso tienen realmente? ¿Por qué es una técnica que no ha desaparecido después de miles de años? ¿Por qué se sigue utilizando y sigue salvando vidas? Algunos expertos la califican de ‘preciosa’, ‘milagrosa’ e ‘interesantísima’. Y es que la Acupuntura es sólo una de las cuatro ramas más conocidas de la MTC. Pero mejor empecemos por el principio.

El origen de la Medicina Tradicional China se remonta a varios miles de años atrás, lo cual dificulta su aclaración ya que ni documentos ni testimonios fiables han logrado llegar hasta nuestros días para aclararnos el verdadero origen de la misma. Sin embargo, la leyenda más popular cuenta que durante las batallas, los médicos observaron que cuando un guerrero era herido en un determinado punto del cuerpo sanaba de otras dolencias que previamente tenía y que de otra manera no desaparecían. Y es que los puntos energéticos del cuerpo son precisamente la clave para entender esta práctica.

El profesor Herrero explica que lo verdaderamente increíble es que una cultura milenaria siga hoy en día existiendo y de manera tan útil. Según él, es una alternativa a la medicina convencional ya que es mucho más humanista y menos analítica. Pero es importante dejar claro que no es un atajo ni tampoco la última vía que hay que utilizar. La medicina occidental tiene áreas como la cirugía que son irrenunciables. Sin embargo, antes de llegar a eso hay patologías que se pueden tratar con ambas medicinas, ya que la china nunca va a hacer daño, lo peor que puede pasar es que no consiga hacer efecto. Se puede decir que sería lo primero a utilizar y si con esta terapia no se conseguiría entonces se debería recurrir a la terapia dura, que es la convencional.

Las diferencias entre ellas son muy claras y es que la china no encaja con el modelo científico como hace la convencional, pero lo curioso es que a nivel práctico también da resultado.

La MTC se basa en el concepto del chi (energía vital). Este chi recorre todo el cuerpo de una persona y es el encargado de regular el equilibrio espiritual, emocional, mental y físico y está afectado por las fuerzas del yin y el yan. La enfermedad surge cuando hay una alteración del chi, creando ese desequilibrio.

Funciona muy bien en algunas patologías de origen neurológico, insomnio o gastritis entre otras. Los presupuestos filosóficos que hay detrás de la MTC tienen bien resueltas las relaciones entre lo que clásicamente se entendería como el alma y el cuerpo (la psique y el soma) que es precisamente lo que la caracteriza.

El profesor Herrera asegura que para entender bien el mapa conceptual es importante asociarlo con el término ‘holístico’. Una palabra de origen etimológico griego que significa ‘una mirada desde el todo de la persona’. La persona como un todo. Esto significa que la MTC no estudia un riñón, el hígado, el corazón… sino todo en su conjunto, porque el mal funcionamiento de uno tiene repercusión en todo lo demás.

La Acupuntura es la rama más conocida de la medicina china; es una terapia blanda que se complementa muy bien con la medicina convencional. Sin embargo hay otras tres columnas importantes a destacar: la Fitoterapia, el masaje ‘Tui Na’ y los ejercicios para el equilibrio de las energías, como por ejemplo el Taichí.

Fuente: http://wsimag.com/es/bienestar/19007-agujas-que-aunan-el-cuerpo-y-el-alma por Laura González Ortiz

Volver al índice

En este newsletter...

  • El Dr. Bo Zhiyun y el Dr. Cai Jian se reúnen con directivos de la FEMTC
  • La Revista Journal of TCM El pulso de la vida llegará a todos los miembros de Practitioner’s Register en físico de forma gratuita
  • V Stage Peñíscola 2016: Dieta y MTC
  • Presentación de la nueva gama Chinasor, organizado por Soria Natural y la Fundación Europea de MTC
  • El primer grupo de estudiantes ya está en Cuba para participar en el Stage de prácticas clínicas 2016
  • Convocada la nueva edición del Stage de China 2016
  • Importantes inversions en la “estratégia nacional de desarrollo de la Medicina China” del país asiático
  • Agujas que aúnan el cuerpo y el alma
  • Fira Cuida’t. Manresa
  • Saló de l’Ensenyament. Barcelona
  • 30º Congreso Internacional de Acupuntura. Bolonia
  • ARRC’s 18th International Acupuncture Research Symposium. Londres

Historico...

  • 2025 (63)
    • Enero (16)
    • Febrero (11)
    • Marzo (12)
    • Abril (10)
    • Mayo (14)
  • 2024 (166)
    • Enero (12)
    • Febrero (14)
    • Marzo (16)
    • Abril (15)
    • Mayo (15)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (14)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (17)
  • 2023 (172)
    • Enero (11)
    • Febrero (13)
    • Marzo (15)
    • Abril (10)
    • Mayo (15)
    • Junio (19)
    • Julio (23)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (15)
  • 2022 (165)
    • Enero (12)
    • Febrero (16)
    • Marzo (9)
    • Abril (16)
    • Mayo (20)
    • Junio (17)
    • Julio (13)
    • Septiembre (21)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (15)
    • Diciembre (12)
  • 2021 (130)
    • Enero (12)
    • Febrero (9)
    • Marzo (9)
    • Abril (9)
    • Mayo (13)
    • Junio (11)
    • Julio (14)
    • Septiembre (13)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2020 (117)
    • Enero (10)
    • Febrero (13)
    • Marzo (13)
    • Abril (12)
    • Mayo (15)
    • Junio (9)
    • Agosto (9)
    • Septiembre (8)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (7)
    • Diciembre (10)
  • 2019 (176)
    • Enero (10)
    • Febrero (16)
    • Marzo (22)
    • Abril (16)
    • Mayo (24)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (16)
  • 2018 (172)
    • Enero (17)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (23)
    • Mayo (14)
    • Junio (14)
    • Julio (16)
    • Septiembre (16)
    • Octubre (17)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2017 (158)
    • Enero (14)
    • Febrero (11)
    • Marzo (9)
    • Abril (15)
    • Mayo (16)
    • Junio (13)
    • Julio (18)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (14)
  • 2016 (152)
    • Enero (12)
    • Febrero (13)
    • Marzo (12)
    • Abril (15)
    • Mayo (11)
    • Junio (21)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2015 (181)
    • Enero (19)
    • Febrero (17)
    • Marzo (16)
    • Abril (16)
    • Mayo (17)
    • Junio (19)
    • Julio (21)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (10)
  • 2014 (196)
    • Enero (14)
    • Febrero (13)
    • Marzo (21)
    • Abril (19)
    • Mayo (15)
    • Junio (27)
    • Julio (17)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (21)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (12)
  • 2013 (193)
    • Enero (8)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (19)
    • Mayo (24)
    • Junio (17)
    • Julio (17)
    • Septiembre (26)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (19)
  • 2012 (183)
    • Enero (10)
    • Febrero (12)
    • Marzo (11)
    • Abril (17)
    • Mayo (17)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (22)
    • Diciembre (19)
  • 2011 (196)
    • Enero (23)
    • Febrero (18)
    • Marzo (22)
    • Abril (17)
    • Mayo (23)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (9)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (21)
  • 2010 (146)
    • Enero (15)
    • Febrero (12)
    • Marzo (9)
    • Abril (10)
    • Mayo (8)
    • Junio (10)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (19)
    • Noviembre (21)
    • Diciembre (18)
  • 2009 (179)
    • Enero (14)
    • Febrero (18)
    • Marzo (18)
    • Abril (12)
    • Mayo (16)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2008 (171)
    • Enero (13)
    • Febrero (16)
    • Marzo (13)
    • Abril (20)
    • Mayo (14)
    • Junio (18)
    • Julio (16)
    • Agosto (17)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (12)
  • 2007 (215)
    • Enero (8)
    • Febrero (12)
    • Marzo (24)
    • Abril (22)
    • Mayo (17)
    • Junio (13)
    • Especial Congreso (13)
    • Julio (16)
    • Agosto (16)
    • Septiembre (15)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (19)
    • Diciembre (24)
  • 2006 (16)
    • Diciembre (16)

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
FEMTCI | Fundación Europea de Medicina Tradicional China

El proyecto de la Fundación Europea de MTC nace en 1988, promovido por Ramon Maria Calduch y fruto de un Convenio de Colaboración con el prestigioso Hospital GUANG AN MEN de medicina china de Beijing... Leer más

FEMTCI

  • ¿Quiénes Somos?
  • EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
  • Másteres de formación
    permanente
  • RSC
  • Journal of TCM
  • Contacto

Sala de Prensa

  • Último newsletter
  • Histórico newsletters
  • Regulación de las terapias
    naturales
  • Newsletter WFAS
  • Noticias de la FEMTCI
  • Newsletter PEFOTS
  • Newsletter FISA
  • Newsletter ISO/TC 249
  • COMUNICADOS OFICIALES

Newsletter MTC

Suscríbase gratuitamente al boletín de noticias de MTC, introduciendo su email y pulsando "Enviar". También puede acceder al boletín pulsando el botón "Ir al News."

Ir al News
Respetamos su privacidad

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con la FUNDACIÓN EUROPEA DE MTCI para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@mtc.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

Política de cookies - Política de privacidad - Mapa Web


Copyright © 2025 FEMTCI: Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Diseño Web: Hitech Informàtica