Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
A finales de agosto, la megalópolis china se convirtió nuevamente en epicentro mundial del Qigong y el Taiji con la celebración conjunta del Simposio Internacional en Shanghái-China sobre Ciencia del Qigong (China-Shanghai Symposium on Qigong Science) y el Simposio Internacional en Shanghái-China sobre Salud Taiji (China-Shanghai International Symposium on Taiji Health).
Organizado por la Universidad de Medicina Tradicional China de Shanghái y el Instituto de Investigación de Qigong de Shanghái, el evento tuvo lugar los días 22 y 23 de agosto, y reunió a académicos, investigadores y profesionales de múltiples países, en un esfuerzo común por integrar tradición, ciencia y salud pública.
La edición 2025 estuvo marcada por dos hitos destacados: la conmemoración del 40.º aniversario del Instituto de Investigación de Qigong de Shanghái y el 10.º aniversario del concepto académico "Armonía Qi-Dao", una noción que conecta el cultivo interno del ser humano con la salud social y ecológica. Estos aniversarios fueron celebrados en una emotiva ceremonia inaugural, presidida por referentes internacionales en el campo de la medicina integrativa.
Entre las intervenciones más esperadas destacó la del Dr. Ramón María Calduch, presidente de la Fundación Europea de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (FEMTCI), quien subrayó la importancia de vincular la investigación científica con las prácticas tradicionales, poniendo como ejemplo el modelo de Taiji Salud Barcelona.
En este sentido, la plataforma Salud Taiji (Taiji Health), a través de su participación en este simposio y su colaboración con la FEMTCI y otras instituciones internacionales, reafirmó su compromiso con la difusión del conocimiento y la comprensión tradicional china sobre la salud, profundamente ligados al pensamiento filosófico del Taiji: el estado natural de equilibrio entre el yin y el yang.
También tomó la palabra la experta en Qigong Estel Vilar, del Observatorio de Acupuntura y Medicina Tradicional China del Practitioner’s Register de la FEMTCI, quien abordó el papel del Qigong en la promoción de la salud comunitaria.
El simposio se centró en objetivos estratégicos, entre ellos:
Además, el encuentro sirvió de escenario para reforzar la cooperación institucional. La colaboración entre la FEMTCI, la Universidad de MTC de Shanghái y el Instituto de Investigación de Qigong fue calificada como "muy satisfactoria", y se confirmó la renovación de proyectos conjuntos para 2026 en el ámbito de la formación, la investigación y la divulgación internacional.
Los organizadores destacaron que este simposio ha fortalecido el diálogo entre tradición y rigor científico, situando al Qigong y al Taiji en la vanguardia de la medicina integrativa. A través de ponencias, estudios de caso y mesas redondas, se trazaron nuevas líneas de investigación orientadas a la aplicación terapéutica del Qigong y su integración progresiva en los sistemas de salud occidentales.
Como resultado, se prevé un mayor impulso a publicaciones científicas, desarrollo de programas formativos y eventos regionales que acerquen estos saberes milenarios a profesionales, comunidades y centros de salud pública en Europa y América Latina.