GRUPO MTC

  • FUNDACIÓN MTCI
  • ESCUELA MTC
  • MÁSTERES
  • CLÍNICAS GUANG AN MEN
  • PRACTITIONER'S
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • E-TIENDA
  • 977 70 42 02
  • info@mtc.es
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • ¿Quienes somos?
    • Actividades
    • Historia
    • Carta del Presidente
    • Sedes
    • Cooperación Institucional
    • Centros Acreditados
  • Educación y Formación
  • RSC
    • Agencia Española de Protección de Datos
    • Asociación És Per Tu
    • Animals Asia Foundation
    • Barefoot Acupuncturists
    • Servigest Burgos SL
    • Cleverwatt Energy Management
    • Carta de la diversidad
    • Global Humanitaria
    • Soñando sin Fronteras
    • ONG Soñando Sin Fronteras
  • Journal of TCM
    • MTC Database
    • Acceso online
    • Contacto Journal
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Newsletter MTC

FEMTCI

Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa

La Fundación Europea de Medicina Tradicional China colabora con la regulación de la acupuntura en Brasil

Septiembre del 2019

EXCELENTÍSIMOS SRES. REPRESENTANTES DEL CONGRESO NACIONAL DE BRASIL,

y a quien pudiera interesar,

La Fundación Europea de Medicina Tradicional China (FEMTC) es una institución internacional creada en 1989 que, como fundación privada, tiene como principales objetivos la promoción, difusión, docencia, investigación y defensa de la práctica de la medicina china a nivel nacional e internacional, bajo los criterios de calidad y rigor científico. Su misión es ayudar a normalizar esa disciplina milenaria en el marco legal, docente y asistencial, procurando que la medicina china sea reconocida en los diferentes países y a nivel universitario.

La Fundación cuenta con el apoyo de importantes y prestigiosas instituciones de medicina china. Inicialmente, fue creada por instituciones chinas y españolas, aunque hoy en día, ha logrado acuerdos de colaboración y se ha unido a distintas instituciones internacionales de prestigio en todo el mundo, que trabajan por el mismo objetivo que la FEMTC: el reconocimiento, desarrollo, internacionalización y estandarización de la medicina china.

El ámbito de la Medicina Integrativa es un campo de las Ciencias de la salud emergente. En la mayoría de los países desarrollados y en vías de desarrollo existe un amplio porcentaje de población que utiliza las Medicinas Complementarias.

En países como Reino Unido, Alemania, Bélgica, Holanda y Países Nórdicos se está incorporando la medicina natural y complementaria a las estructuras sanitarias tradicionales. Por ejemplo, un 90% de los servicios de tratamiento del dolor del Reino Unido y el 70% de Alemania incluyen la acupuntura entre los tratamientos que dispensan. La Agencia Europea para la Evaluación de Medicamentos trabaja en la calidad, seguridad y eficacia de los productos médicos con base de plantas y estableció un Grupo de trabajo sobre estos, ya en año 1997.

Brasil es una referencia mundial en el área de prácticas integrativas y complementarias, en la atención básica de salud. Es una modalidad que invierte en prevención y promoción de la salud, con el objetivo de evitar que las personas se pongan enfermas.

Además de esto, cuando se considera necesario, en Brasil las PICS también pueden ser usadas para aliviar síntomas y tratar personas que ya tienen algún tipo de enfermedad.

“No Brasil, o debate sobre as práticas integrativas e complementares começou a despontar no final de década de 70, após a declaração de Alma Ata e validada, principalmente, em meados dos anos 80 com a 8ª Conferência Nacional de Saúde, um espaço legítimo de visibilidade das demandas e necessidades da população por uma nova cultura de saúde que questionasse o ainda latente modelo hegemônico de ofertar cuidado, que excluía outras formas de produzir e legitimar saberes e práticas.

Com esse cenário, tanto sociedade civil quanto governo federal iniciaram um movimento, até então tímido, por busca e oferta de outros jeitos de praticar o cuidado e o autocuidado, considerando o bem-estar físico, mental e social, como fatores determinantes e condicionantes da saúde.

Em vista disso, ao Governo Federal, garantir a atenção integral à saúde através das práticas integrativas e complementares implicou pensar - em conjunto com gestores de saúde, entidades de classe, conselhos, academia e usuários do SUS - uma política pública permanente que considerasse não só os mecanismos naturais de prevenção de agravos e recuperação da saúde, mas a abordagem ampliada do processo saúde-doença e a promoção global do cuidado humano.

A partir de então, à medida que os debates se aprofundavam acerca das dificuldades impostas à efetiva implementação desse novo modelo de produzir saúde, o Departamento de Atenção Básica elaborava um documento normatizador para institucionalizar as experiências com essas práticas na rede pública e induzir políticas, programas e legislação nas três instâncias de governo.

Assim, sob um olhar atento e consensual e respaldado pelas diretrizes da OMS, o Ministério da Saúde aprova, então, através da Portaria GM/MS no 971, de 3 de maio de 2006, a Política Nacional de Práticas Integrativas e Complementares em Saúde (PNPIC).”.

“En todo el mundo, la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, o su complemento (Organización Mundial de la Salud)”

El proceso de integración de ambas Medicinas, Occidental y tradicionales, alopáticas y holísticas, ha llevado a diferentes organismos a invertir un capital humano y económico para investigar el impacto que podría tener en la salud y en la Seguridad Social de muchos países. La Unión Europea completó en 1998 un proyecto COST (Cooperación Europea en el campo de la investigación Científica y Técnica) sobre medicina no convencional. Participaron varios gobiernos, entre ellos España, con el objetivo de demostrar las posibilidades, limitaciones y significación de las medicinas complementarias, estableciendo un marco científico común, armonizando la legislación y ayudando a controlar los costes sanitarios.

En enero de 2010 se inició el proyecto CAMbrela, red de investigación paneuropea sobre terapias naturales, que lleva financiado más de 1,5 millones de euros a través del Séptimo Programa Marco de la UE. Los grupos de trabajo que componen CAMbrela se centran en la terminología, el marco legal, las necesidades de los pacientes, la función de los tratamientos de terapias naturales en los sistemas sanitarios y la metodología de investigación.

En enero de 2014 se inició el proyecto CHETCH, en el ámbito específico de la acupuntura y la medicina china, financiado por la UE, con un presupuesto de 788.000€, en el que ha participado España.

También es significativa la creación del Comité Técnico TC249 TCM, de la Organización internacional ISO, que ha publicado hasta la fecha 40 estándares internacionales, sobre acupuntura y medicina china, y está trabajando sobre otros 46, actualmente en fase de desarrollo.

Cabe resaltar las indicaciones de la Organización Mundial de la Salud a este respecto y el deseo explícito de incorporar las Medicinas Tradicionales Complementarias a nivel mundial (Estrategia 2014-2023, OMS): “En todo el mundo, la medicina tradicional es el pilar principal de la prestación de servicios de salud, o su complemento (OMS)”.

Las Medicinas Tradicionales Complementarias son una parte importante y con frecuencia subestimada de la atención de salud. Se la practica en casi todos los países del mundo, y la demanda va en aumento. La medicina tradicional de calidad, seguridad y eficacia comprobadas contribuye a asegurar el acceso de todas las personas a la atención de salud.

También hemos de tener en cuenta que el actual proyecto de ICD- 11 (International Classification of Diseases, 11th Revision), consensuado en la reunión del EB (Executive Board, el consejo ejecutivo de la OMS) celebrada recientemente en la sede de la OMS en Ginebra (febrero 2019) y aprobado en la Asamblea General de la OMS (mayo 2019), incluye un apartado 40 sobre Medicina Tradicional y Complementaria.

El 70% del gasto en sanidad es reembolsado en base a la información de los mencionados ICD. Esta decisión de la OMS ayudará a la propagación de las Medicinas Tradicionales Complementarias y su inclusión en la ICD-11 es “una herramienta poderosa para los proveedores de atención de salud, situando a estas terapéuticas como un producto legítimo” para las aseguradoras. Esta acción de la OMS con respecto a las Medicinas Tradicionales Complementarias tendrá un impacto significativo en todo el mundo.

Los profesionales de Ciencias de la Salud que trabajan bajo el prisma de la Medicina Integrativa, dentro de su marco de competencias, son facultativos con formación universitaria ortodoxa que suman a ésta la formación complementaria en otros modelos de medicina y fusionan técnicas y procedimientos en su quehacer clínico.

La medicina china, y la Acupuntura como parte de ella, “es una suma total de conocimientos, técnicas y procedimientos” que pretenden dar una solución, desde un planteamiento holístico, a los desequilibrios en la salud del ser humano.

Se trata de una ciencia milenaria cuya práctica resulta eficaz desde tiempos inmemoriales en todo el mundo. Con el paso de los años y los avances científicos y médicos, no tan sólo ha ganado relevancia en los entornos que la ponían en entredicho, sino que además ha demostrado su eficacia por medio de evidencias científicas confirmando que es una medicina eficaz, segura y de calidad.

En el pasado, en determinados momentos y escenarios, fue condicionado el normal desarrollo de la evidencia científica, pero sin embargo no ha sido obstáculo para que existan numerosos estudios y evidencias científicas concluyentes como, por ejemplo:

El estudio elaborado por los doctores acupuntores Antonio Alfaro y Alicia López, “Bases científicas de la acupuntura”, donde se expresan evidencias científicas que sustentan la técnica de la acupuntura y la medicina china.

Remitiendo a datos de este estudio, la Comisión Internacional de la Salud definió por consenso en 1997 que la acupuntura es eficaz para osteoartritis y dolor miofacial, (5/6 estudios reportaron un efecto significativo en el alivio del dolor miofacial crónico).

Son destacables también los artículos de diversos autores que nos muestra la Sociedad de Acupuntura Médica de España, en relación a distintos ensayos clínicos practicados sobre la técnica de la acupuntura.

Así por ejemplo, es de especial relevancia el ensayo clínico Acupuntura para el dolor cervical, que en su revisión sistemática indica que: El dolor cervical es uno de los tres dolores más frecuentes del sistema músculo esquelético [...] La acupuntura se utiliza a veces como alternativa a los tratamientos más tradicionales para el dolor musculo-esquelético... Los tratamientos con acupuntura parecen ser seguros y los únicos posibles efectos nocivos eran de menor importancia, transitorios y benignos, fueron señalados en los ensayos… Individuos con dolor cervical crónico que recibieron acupuntura mostraron, sobre el promedio, un mayor alivio del dolor, inmediatamente después del tratamiento y a corto plazo, que los que recibieron tratamientos falsos. Individuos con dolor cervical crónico con síntomas de irradiación en los brazos que recibieron acupuntura mostraron, sobre el promedio, un mayor alivio del dolor, a corto plazo, que los que estaban en lista de espera.

Sin embargo, si nos referimos a los últimos años, a efectos meramente enunciativos, indicar que:

  1. Cuando se introduce como palabra clave “Acupuntura” en el buscador de PubMed, nos aparecen 29.039 artículos científicos en inglés, de los cuales 15.057 son de los últimos 10 años, 8.474 son de los últimos 5 años, 4.113 son informes RCT (randomized controlled trial) y 1.474 publicados en revistas clínicas principales.
  2. La Acupuntura (y la Medicina China) está regulada, tanto en cuanto a la oficialidad de sus estudios, como a su actividad como profesión sanitaria, no sólo en China y su área de influencia, sino también en países como Chile, la mayoría de Estados de USA, Australia, Alemania, Suiza, Portugal, etc. 
  3. Existe un Comité Técnico de ISO (TC249TCM), que está elaborando normas para asegurar la calidad, la seguridad y la eficacia y eficiencia de la Acupuntura (y la Medicina China): https://www.iso.org/committee/598435/x/catalogue/
  4. La Organización Mundial de la Salud, en su estrategia 2014-2023 expresa: “prestar apoyo a los Estados miembros para que aprovechen la posible contribución de la medicina tradicional y complementaria (entre las que se incluyen la acupuntura y la medicina china) a la salud, el bienestar y la atención de salud centrada en las personas…..”:
  5. Acaba de finalizar un proyecto de investigación, que ha durado 4 años, financiado por la Unión Europea, en el que ha participado España, sobre la Acupuntura y la Medicina China, denominado CHETCH: 
  6. En noviembre del pasado año 2018 se celebró en la sede de la UNESCO en Paris, el octavo aniversario de la inclusión de la Acupuntura y Moxibustión de la MTC en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO. Durante dicho evento se aprobó la “Declaración de Paris sobre la Acupuntura”: También en el mes de noviembre de 2018, una semana más tarde, se aprobó en Roma, durante la celebración del Congreso Mundial de Medicina China, la “Declaración de Roma sobre la Medicina China”: Anteriormente, un mes antes, el 24 de octubre de 2018, el presidente Trump firmaba el proyecto HR6, que había obtenido los votos suficientes para su aprobación por las dos Cámaras del Congreso, por el que se incluía por primera vez oficialmente a la Acupuntura en el Sistema Federal de Seguro Médico de EE.UU.
  7. Además de Revistas científicas sobre la Acupuntura (y la Medicina China), fuera de toda duda (algunas en colaboración con Grupos de prestigio internacional como Elsevier Group), la Acupuntura y la Medicina China se practican en Hospitales de referencia, como el Memorial Sloan Kettering (uno de los de más prestigio en oncología de USA), el Children’s Hospital Los Angeles, o el Grupo Kaiser permanente, por citar algunos. También se enseñan dichas disciplinas en multitud de prestigiosas Universidades de los países occidentales, además de los asiáticos y existen multitud de investigaciones en marcha en todo el mundo.

La OMS recomienda encarecidamente la regulación de las Medicinas Tradicionales y Complementarias (MTC) y su integración en los Sistemas Nacionales de Salud en la Estrategia de Medicina Tradicional de la OMS: 2014-2023, como respuesta a las necesidades y retos identificados por los Estados miembros.

El uso, por parte de la población, de las MTC, alcanza, según la OMS, niveles de entre el 20% y el 75% (que la han utilizado alguna vez) y entre el 7% y el 30% (que lo han utilizado en el último año), dependiendo de los países, y sigue incrementándose año tras año.

También se constata un alto grado de satisfacción de los usuarios. Se desprende de ello que, tanto por su nivel de utilización por parte de la ciudadanía, como por la necesidad de garantizar la calidad y seguridad de los pacientes, es del todo necesaria su regulación.

En los últimos años se ha regulado las MTC en la mayoría de Estados de EEUU, Canadá, Chile, Nicaragua, Australia, Portugal, Alemania, Hungría, Sudáfrica, China (nueva regulación), las dos Coreas, Vietnam y otros países del Sureste Asiático; existe también self-regulation en Inglaterra, Holanda, países nórdicos; y se está en proceso de regulación (más o menos activo) en Italia, Francia, Brasil, Argentina, Panamá, España, etc. 

La inmensa mayoría de sanitarios y no sanitarios coinciden en la necesidad de la pretendida regulación.

El informe global de la OMS sobre medicina tradicional y complementaria 2019, se desarrolló para abordar la brecha en datos confiables, creíbles y oficiales de los Estados Miembros en el área de T&CM. Este informe revisa el progreso global en T&CM en las últimas dos décadas y se basa en las contribuciones de 179 Estados Miembros de la OMS. Proporciona información valiosa para los responsables políticos, los profesionales de la salud y el público para capitalizar la contribución potencial de T&CM a la salud y el bienestar.

Respecto de cómo debería ser la regulación, constatamos que la tendencia actual es ir a un modelo parecido al de Portugal o Australia, que han sido los últimos en regular, pero con el añadido de que también debe regularse la formación y cualificación profesional en Acupuntura de los médicos y todos los demás colectivos sanitarios.

Para las terapias y medicinas naturales entendemos que, al igual que ha sucedido en Australia y Portugal (teniendo en cuenta además otras regulaciones como la de China, como país de origen, EEUU, etc.) se deberían establecer unos estudios superiores y/o universitarios de Grado (Licenciatura), con sus posteriores posgrados, másteres y doctorados, a los que se pueda acceder con los mismos requisitos con que se accede a cualquier carrera universitaria del área de Ciencias de la Salud. También, para los médicos occidentales y otros profesionales sanitarios, proponemos unos posgrados y/o másteres de cualificación y especialización.

Entendemos que, con la Regulación de la Acupuntura, Brasil dará un gran paso para mejorar la calidad de los estudios de capacitación y profesionales, así como facilitar el acceso a la investigación y a una atención de calidad para los ciudadanos brasileños.

Brasil ya ha realizado un excelente trabajo público con prácticas integradoras y complementarias desde su implementación en todo su Sistema de Salud Pública, por lo que regular la acupuntura será un logro histórico para Brasil y su gente.

También expresamos nuestro apoyo al trabajo de los representantes de la Federación de Acupunturistas de Brasil (FENAB) que están actuando incansablemente para promover esta Regulación en su país.

Por esta razón, enviamos esta carta pública a los representantes del Congreso Nacional de Brasil, como un apoyo para que adopten esta iniciativa y aprueben la Regulación de la Acupuntura en su país, lo antes posible.

Quedamos a su entera disposición para colaborar desinteresadamente en la medida de nuestras posibilidades, en esta importante responsabilidad que, como representantes de los ciudadanos de su país, les corresponde.

 

Ramon Mª Calduch

Madrid, 29 de agosto de 2019

 

Volver al índice

En este newsletter...

  • La Universidad de Medicina China de Yunnan (R.P. China) visita a la Fundación Europea de MTC en sus instalaciones de Barcelona
  • La Fundación Europea de MTC recibe en la Escuela Superior de MTC y la Clínica Guang An Men de Barcelona a una delegación del Shuguang Hospital, afiliado a la Universidad de Medicina China de Shanghai
  • Alumnos de la Escuela Superior de Medicina Tradicional China visitan el Laboratorio de Fitoterapia China de Sifang, Beijing
  • Celebradas las Puertas Abiertas de la Escuela Superior de Medicina Tradicional China
  • Nuevo Centro de Medicina China acreditado de la Fundación Europea de MTC
  • ¡Buenas noticias desde Portugal!
  • Éxito de participación en los Webinar gratuitos de la Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • La Fundación Europea de Medicina Tradicional China colabora con la regulación de la acupuntura en Brasil
  • VII Foro Chino-Europeo Internacional de Cooperación y Desarrollo de la MTC, I Foro de Medicina Tradicional de la Cumbre de Freudenstadt y 137º Congreso Anual de la Asociación Alemana de Médicos Naturópatas sobre Innovación, Integración y Desarrollo de la Medicina Tradicional, Alemania
  • XVI edición del Congreso Mundial de Medicina China (WCCM) organizado por la World Federation of Chinese Medicine Societies (WFCMS) los próximos 8 y 9 de noviembre en Budapest
  • Simposio Mundial de Acupuntura y Moxibustión WFAS 2019

Historico...

  • 2025 (63)
    • Enero (16)
    • Febrero (11)
    • Marzo (12)
    • Abril (10)
    • Mayo (14)
  • 2024 (166)
    • Enero (12)
    • Febrero (14)
    • Marzo (16)
    • Abril (15)
    • Mayo (15)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (14)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (17)
  • 2023 (172)
    • Enero (11)
    • Febrero (13)
    • Marzo (15)
    • Abril (10)
    • Mayo (15)
    • Junio (19)
    • Julio (23)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (15)
  • 2022 (165)
    • Enero (12)
    • Febrero (16)
    • Marzo (9)
    • Abril (16)
    • Mayo (20)
    • Junio (17)
    • Julio (13)
    • Septiembre (21)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (15)
    • Diciembre (12)
  • 2021 (130)
    • Enero (12)
    • Febrero (9)
    • Marzo (9)
    • Abril (9)
    • Mayo (13)
    • Junio (11)
    • Julio (14)
    • Septiembre (13)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2020 (117)
    • Enero (10)
    • Febrero (13)
    • Marzo (13)
    • Abril (12)
    • Mayo (15)
    • Junio (9)
    • Agosto (9)
    • Septiembre (8)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (7)
    • Diciembre (10)
  • 2019 (176)
    • Enero (10)
    • Febrero (16)
    • Marzo (22)
    • Abril (16)
    • Mayo (24)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (16)
  • 2018 (172)
    • Enero (17)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (23)
    • Mayo (14)
    • Junio (14)
    • Julio (16)
    • Septiembre (16)
    • Octubre (17)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2017 (158)
    • Enero (14)
    • Febrero (11)
    • Marzo (9)
    • Abril (15)
    • Mayo (16)
    • Junio (13)
    • Julio (18)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (14)
  • 2016 (152)
    • Enero (12)
    • Febrero (13)
    • Marzo (12)
    • Abril (15)
    • Mayo (11)
    • Junio (21)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2015 (181)
    • Enero (19)
    • Febrero (17)
    • Marzo (16)
    • Abril (16)
    • Mayo (17)
    • Junio (19)
    • Julio (21)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (10)
  • 2014 (196)
    • Enero (14)
    • Febrero (13)
    • Marzo (21)
    • Abril (19)
    • Mayo (15)
    • Junio (27)
    • Julio (17)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (21)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (12)
  • 2013 (193)
    • Enero (8)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (19)
    • Mayo (24)
    • Junio (17)
    • Julio (17)
    • Septiembre (26)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (19)
  • 2012 (183)
    • Enero (10)
    • Febrero (12)
    • Marzo (11)
    • Abril (17)
    • Mayo (17)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (22)
    • Diciembre (19)
  • 2011 (196)
    • Enero (23)
    • Febrero (18)
    • Marzo (22)
    • Abril (17)
    • Mayo (23)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (9)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (21)
  • 2010 (146)
    • Enero (15)
    • Febrero (12)
    • Marzo (9)
    • Abril (10)
    • Mayo (8)
    • Junio (10)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (19)
    • Noviembre (21)
    • Diciembre (18)
  • 2009 (179)
    • Enero (14)
    • Febrero (18)
    • Marzo (18)
    • Abril (12)
    • Mayo (16)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2008 (171)
    • Enero (13)
    • Febrero (16)
    • Marzo (13)
    • Abril (20)
    • Mayo (14)
    • Junio (18)
    • Julio (16)
    • Agosto (17)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (12)
  • 2007 (215)
    • Enero (8)
    • Febrero (12)
    • Marzo (24)
    • Abril (22)
    • Mayo (17)
    • Junio (13)
    • Especial Congreso (13)
    • Julio (16)
    • Agosto (16)
    • Septiembre (15)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (19)
    • Diciembre (24)
  • 2006 (16)
    • Diciembre (16)

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
FEMTCI | Fundación Europea de Medicina Tradicional China

El proyecto de la Fundación Europea de MTC nace en 1988, promovido por Ramon Maria Calduch y fruto de un Convenio de Colaboración con el prestigioso Hospital GUANG AN MEN de medicina china de Beijing... Leer más

FEMTCI

  • ¿Quiénes Somos?
  • EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
  • Másteres de formación
    permanente
  • RSC
  • Journal of TCM
  • Contacto

Sala de Prensa

  • Último newsletter
  • Histórico newsletters
  • Regulación de las terapias
    naturales
  • Newsletter WFAS
  • Noticias de la FEMTCI
  • Newsletter PEFOTS
  • Newsletter FISA
  • Newsletter ISO/TC 249
  • COMUNICADOS OFICIALES

Newsletter MTC

Suscríbase gratuitamente al boletín de noticias de MTC, introduciendo su email y pulsando "Enviar". También puede acceder al boletín pulsando el botón "Ir al News."

Ir al News
Respetamos su privacidad

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con la FUNDACIÓN EUROPEA DE MTCI para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@mtc.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

Política de cookies - Política de privacidad - Mapa Web


Copyright © 2025 FEMTCI: Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Diseño Web: Hitech Informàtica