Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Por primera vez en la historia, del 15 al 18 de octubre de 2025, científicos, responsables políticos y líderes de más de 70 países se reunieron en Río de Janeiro en el 3er Congreso Mundial de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (MTCI) para compartir evidencia sobre cómo la integración de la Medicina Tradicional y Complementaria con la medicina convencional puede mejorar los resultados de los pacientes y fortalecer la salud pública.
"Por primera vez, reunimos el conocimiento tradicional y la ciencia de todo el mundo para construir un futuro más equilibrado, humano y respetuoso con el clima, pero la brecha de financiación mundial es enorme", dijo el Prof. Dr. Ricardo Ghelman, Presidente del Congreso.
A pesar del creciente uso global (una de cada tres personas en todo el mundo depende de alguna forma de medicina tradicional), menos del 1% de los presupuestos de investigación en salud se dedican a las MTCI. En 2021/2022, esa proporción fue del 0% en Europa, inferior al 0,2% en Australia y Estados Unidos, y del 6,3% en Corea del Sur.
"La medicina tradicional, la medicina del pueblo, es utilizada por miles de millones. Es hora de dar un salto audaz en la investigación para que coincida con la realidad", dijo la Dra. Tabatha Parker, miembro de la junta de la Coalición TCIH.

Con el 50% de la población mundial viviendo con una enfermedad crónica, nuestro impacto alimentario y dietético representa el 22% de las enfermedades no transmisibles. Para la Prof. Dra. Brenda Leung, de Salud Pública de la Universidad de Lethbridge, Canadá: "La creciente evidencia muestra cómo la medicina tradicional, y la biodiversidad son inseparables: la biodiversidad sostiene la sabiduría medicinal, mientras que las culturas indígenas la salvaguardan y nutren".
"Estamos viviendo las consecuencias del cambio climático. La naturaleza no está a la venta, tiene la comida y la medicina que necesitamos. No es posible construir un sistema de salud pública sin escuchar a la gente", dijo la profesora Putira Sacuena, directora del Departamento de Atención Primaria de Salud / SESAI del Ministerio de Salud de Brasil.
Aunque algunos países como Brasil, China, India, Irán, Corea del Sur y Suiza regulan e integran las MTCI en su sistema de salud pública, la mayoría no lo hace.
"¿Cómo podemos regular la medicina tradicional, si no la integramos? Hay un desequilibrio real, también necesitamos capacitar tanto a los profesionales tradicionales como a los médicos para que trabajen juntos", dijo el profesor Motlalepula Matsabisa, experto en medicina tradicional africana e investigador de farmacología en la Universidad del Estado Libre (UFS) Sudáfrica.
La investigación de las seis regiones de la OMS demostró los beneficios de las MTCI cuando se regulan e integran de manera segura en los sistemas de salud pública, incluida la reducción de los síntomas, menos derivaciones costosas, un menor uso de antibióticos y un mejor manejo de la salud mental y las enfermedades crónicas.
"Los sistemas de salud occidentales deben aprender urgentemente de los diversos conocimientos tradicionales para pasar de la reparación a la prevención, aprovechando el poder de las MTCI para mantener la salud y prevenir enfermedades", dijo el Prof. Dr. Georg Seifert, Presidente de la Sociedad Europea de Medicina Integrativa.
La Dra. Hiba Boujnah, Jefa de Cooperación Internacional y Asociaciones del Centro de Competencia Charité para Medicina Tradicional e Integrativa (CCCTIM) subrayó: "A medida que integramos la medicina tradicional en los sistemas de salud, debemos hacerlo con humildad y cuidado. Las prácticas tradicionales no deben comercializarse ni sacarse de contexto, y la integración debe guiarse por el respeto, la reciprocidad y la participación justa en los beneficios".
La evidencia incluye:
"Este congreso mostró cómo la MTCI está expandiendo las fronteras metodológicas y temáticas de las ciencias de la salud, uniendo la sabiduría ancestral y la innovación, a través de enfoques creativos, centrados en el ser humano y sostenibles para la salud global", dijo el Dr. Caio Fábio Schlechta Portella, Presidente del Comité Científico de la 3ª WCTCIM 2025.
"La rigurosa investigación de las MTCI está sentando las bases para la integración en los sistemas sanitarios de todo el mundo: el campo está encontrando su propia voz en la ciencia", afirma el profesor Holger Cramer, de la Universidad de Tübingen.
El congreso reunió a 1.300 participantes de 70 países, con 664 resúmenes revisados por pares de 47 países, incluido el 61% de investigación, el 31% de informes de experiencia y el 8% de informes de casos clínicos, bajo el tema: "Fortalecimiento de la salud pública mundial a través de MTCI: diversidad de conocimiento, sociedades de bienestar y salud planetaria".
"Ahora tenemos una clara oportunidad de integrar datos del mundo real de la práctica clínica de la MTCI", dice el profesor Jeffery Dusek, de la Red de Investigación Basada en la Práctica BraveNet de TCIM, que incluye 34 miembros de EE. UU., Corea del Sur, Australia, Israel, Canadá y Brasil.
"Reunir a profesionales, investigadores y estudiantes de todo el mundo crea una poderosa red para avanzar en enfoques basados en evidencia, integradores y de autocuidado para un futuro más saludable y holístico", dijo la profesora Mariana Cabral Schveitzer, de la Universidade Federal de São Paulo.
En la ceremonia de clausura se leyó una declaración del ministro de Salud de Brasil, Alexandre Padilha, en misión en China e India: "Renovamos, como líderes de los BRICS, nuestro acuerdo mutuo para fortalecer la medicina tradicional en cada sistema de salud y ampliar los intercambios. Visité hospitales de medicina tradicional china en China e instalaciones de medicina ayurvédica en India para valorar y comprometerme con estas realidades. Cuenten con el Ministerio de Salud de Brasil para apoyar la Medicina Tradicional en Brasil y en los Foros Internacionales".
Las recomendaciones de Río se incorporarán a la Cumbre Mundial de Medicina Tradicional de la OMS, en la que participará la FEMTCI, que se celebrará próximamente en Delhi (India) del 17 al 19 de diciembre de 2025, sobre la base de la Estrategia Mundial de la OMS sobre las MTCI (2025-2034) aprobada en mayo.