GRUPO MTC

  • FUNDACIÓN MTCI
  • ESCUELA MTC
  • MÁSTERES
  • CLÍNICAS GUANG AN MEN
  • PRACTITIONER'S
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • E-TIENDA
  • 977 70 42 02
  • info@mtc.es
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • ¿Quienes somos?
    • Actividades
    • Historia
    • Carta del Presidente
    • Sedes
    • Cooperación Institucional
    • Centros Acreditados
  • Educación y Formación
  • RSC
    • Agencia Española de Protección de Datos
    • Asociación És Per Tu
    • Animals Asia Foundation
    • Barefoot Acupuncturists
    • Servigest Burgos SL
    • Cleverwatt Energy Management
    • Carta de la diversidad
    • Global Humanitaria
    • Soñando sin Fronteras
    • ONG Soñando Sin Fronteras
  • Journal of TCM
    • MTC Database
    • Acceso online
    • Contacto Journal
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Newsletter MTC

FEMTCI

Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa

Numerosos estudios avalan los efectos Terapéuticos de la Acupuntura

Octubre del 2008

Cada vez son más las personas que se decantan por medicinas complementarias para poner solución a sus problemas de salud. También son numerosos los estudios que confirman los efectos reales, y no psicológicos, de este tipo de tratamientos. Tal es el caso de la acupuntura.

El Dr. Beltrán Carrillo, médico especialista en Geriatría y Acupuntura, lleva ejerciendo como tal durante los últimos 15 años, en los que ha sido testigo de cómo esta disciplina, procedente de China, ha sido ampliamente introducida en los distintos sistemas sanitarios occidentales.

Así, en los últimos años, un gran número de investigaciones confirman que ante la estimulación con acupuntura, se activan diferentes zonas del cerebro, liberándose neurotransmisores y neurohormonas, como las beta-endorfinas, serotonina dopamina…, que son imprescindibles para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y son analgésicos naturales. Una de las indicaciones más habituales de la acupuntura es el dolor, casi de cualquier tipo. Se sabe que la acción de esta técnica está directamente relacionada con la activación, principalmente, de dos estructuras nerviosas: la amígdala y el hipotálamo (aunque estas no son las únicas zonas nerviosas que se activan). En la actualidad, numerosos estudios correlacionan las distintas indicaciones de la acupuntura con sus vías anatómicas y neurológicas, dando una explicación científica bajo el punto de vista del conocimiento actual.

La amígdala, que pertenece al sistema límbico, situado en el cerebro, es decisiva para procesar emociones, sobre todo, miedo y comportamientos defensivos causados por el dolor. "Los pacientes con dolor crónico tienen una alta actividad en la amígdala; con la acupuntura, ésta disminuye, aminorando el dolor", indica el Dr. Carrillo. Asimismo, su actuación sobre otras zonas del sistema límbico permite explicar las bases fisiopatológicas de la acupuntura al tratar otras patologías distintas al dolor, como las nauseas y los vómitos (tanto en embarazos como en quimioterapia), el asma, el control de la drogadicción…

La acupuntura activa una glándula cerebral que se encarga de regular el apetito, la temperatura, el sueño y gran parte de las funciones neurohormonales, llamada hipotálamo. Bajo los efectos de la acupuntura, el hipotálamo regula el apetito, los trastornos del sueño, inhibe las inflamaciones, calma el dolor, mejora síntomas de menopausia, infertilidad…

A todo ello, hay que añadir que los efectos de la acupuntura y por tanto la activación del hipotálamo se mantienen en el tiempo, incluso cuando se deja de asistir a las sesiones de acupuntura, tal y como se comprueba en las imágenes obtenidas por resonancia magnética funcional. "Este beneficio sostenido de la acupuntura es la que se observa a diario en la práctica clínica", según el Dr. Carrillo.

Algunos de los principales estudios:

Las primeras investigaciones sobre las bases neurofisiológicas de la acupuntura comenzaron en los años 70, referidas su actuación como analgésico. Esta primera aproximación obtuvo como resultado la demostración, tanto en animales como en humanos, de su acción como un estimulante del sistema nervioso central lo que activa las múltiples vías que posee el organismo para combatir el dolor.

Desde esta primera evidencia, cientos de estudios, siguiendo varias líneas de investigación, han reforzado esta relación. Así, los efectos de la estimulación con acupuntura sobre el sistema nervioso central demuestran la existencia de distintos mecanismos responsables de los efectos obtenidos. En los datos de imagen neuronal, se observan que ciertos niveles se pueden activar con el empleo de puntos de acupuntura ampliamente aceptados para indicaciones dolorosas y no dolorosas", explica el Dr. Carrillo. Por ejemplo, en un estudio de la Universidad de Pennsylvania, se observó que pacientes con dolor crónico miofascial (enfermedad que afecta a los músculos), que no habían obtenido resultados con los tratamientos convencionales, percibieron una mejora significativa del dolor. Gracias a la Tomografía Computerizada con Emisión de Positrón Simple (SPECT), en este caso, se midieron los cambios en la actividad metabólica y del tronco cerebral durante las sesiones que se producían en el grupo de pacientes tratados con acupuntura y no se observaban estos cambios en el grupo no tratado.

Otras investigaciones, como la del Dr. Cho y su equipo, mediante resonancia magnética funcional, han identificado cómo áreas específicas del cerebro, que se encargan de la visión, se activaban en respuesta al estimulo de puntos de acupuntura en el pie, igual que si se les realizaran estímulos de luz en los ojos. Se demostró así cómo el efecto de la acupuntura actúa de forma objetiva y real en el sistema nervioso.

Por su parte, el Dr. Han empleó dos grupos de pacientes para su estudio sobre la modulación de la acupuntura en el sistema límbico: a uno se le aplicó acupuntura real; mientras el otro fue un grupo de control al que se le aplicó un estímulo, sin acción terapéutica y sin que ellos lo supieran, sobre el mismo punto a estudiar. Los resultados, medidos con resonancia magnética funcional, fueron concluyentes: mientras que en las personas a las que se les aplicó acupuntura, se observó una extensa señal en tejidos cerebrales profundos, en aquéllas que formaban parte del grupo de control, la señal fue escasa o nula.

Por lo tanto, gracias a los medios científicos actuales se han podido medir y demostrar las bases neurofisiológicas de la acupuntura y que su acción puede aplicarse en la mejora de muy diferentes patologías, y no sólo las relacionadas con el dolor, como en dependencias a drogas o tabaco y en trastornos psiquiátricos, además de en oncología, menopausia, vértigos, náuseas y un largo etcétera", confirma el Dr. Beltrán Carrillo.

Fuente: www.portalesmedicos.com (03/10/2008)

Volver al índice

En este newsletter...

  • Máster de Acupuntura y/o Fitoterapia Tradicional China por la Universidad de León
  • Estudios superiores de Medicina Tradicional China
  • Seminario de Tuina en medicina interna
  • “¡Cuídalos!” de Manuel Rodríguez
  • Journal of TCM “el pulso de la vida”
  • Plantas para la disfunción Eréctil
  • Picores en la piel por desequilibrio de la energía Yin y Yang
  • Llegar a los 197 años con Fitoterapia
  • El tratamiento de los síntomas de la Menopausia
  • Eficacia de la Acupuntura en la Cefalea/Migraña y en diferentes situaciones
  • Numerosos estudios avalan los efectos Terapéuticos de la Acupuntura
  • Congreso de MTC (Macao)
  • Congreso de la OMS sobre medicina tradicional (Beijing)
  • Sitem (Barcelona)
  • Simposio internacional sobre técnicas y aplicaciones clínicas de la Acupuntura y la Moxibustión (Beijing)
  • 2ª Cumbre para la integración de la Medicina China y Occidental en el continente Chino

Historico...

  • 2025 (63)
    • Enero (16)
    • Febrero (11)
    • Marzo (12)
    • Abril (10)
    • Mayo (14)
  • 2024 (166)
    • Enero (12)
    • Febrero (14)
    • Marzo (16)
    • Abril (15)
    • Mayo (15)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (14)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (17)
  • 2023 (172)
    • Enero (11)
    • Febrero (13)
    • Marzo (15)
    • Abril (10)
    • Mayo (15)
    • Junio (19)
    • Julio (23)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (15)
  • 2022 (165)
    • Enero (12)
    • Febrero (16)
    • Marzo (9)
    • Abril (16)
    • Mayo (20)
    • Junio (17)
    • Julio (13)
    • Septiembre (21)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (15)
    • Diciembre (12)
  • 2021 (130)
    • Enero (12)
    • Febrero (9)
    • Marzo (9)
    • Abril (9)
    • Mayo (13)
    • Junio (11)
    • Julio (14)
    • Septiembre (13)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2020 (117)
    • Enero (10)
    • Febrero (13)
    • Marzo (13)
    • Abril (12)
    • Mayo (15)
    • Junio (9)
    • Agosto (9)
    • Septiembre (8)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (7)
    • Diciembre (10)
  • 2019 (176)
    • Enero (10)
    • Febrero (16)
    • Marzo (22)
    • Abril (16)
    • Mayo (24)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (16)
  • 2018 (172)
    • Enero (17)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (23)
    • Mayo (14)
    • Junio (14)
    • Julio (16)
    • Septiembre (16)
    • Octubre (17)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2017 (158)
    • Enero (14)
    • Febrero (11)
    • Marzo (9)
    • Abril (15)
    • Mayo (16)
    • Junio (13)
    • Julio (18)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (14)
  • 2016 (152)
    • Enero (12)
    • Febrero (13)
    • Marzo (12)
    • Abril (15)
    • Mayo (11)
    • Junio (21)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2015 (181)
    • Enero (19)
    • Febrero (17)
    • Marzo (16)
    • Abril (16)
    • Mayo (17)
    • Junio (19)
    • Julio (21)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (10)
  • 2014 (196)
    • Enero (14)
    • Febrero (13)
    • Marzo (21)
    • Abril (19)
    • Mayo (15)
    • Junio (27)
    • Julio (17)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (21)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (12)
  • 2013 (193)
    • Enero (8)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (19)
    • Mayo (24)
    • Junio (17)
    • Julio (17)
    • Septiembre (26)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (19)
  • 2012 (183)
    • Enero (10)
    • Febrero (12)
    • Marzo (11)
    • Abril (17)
    • Mayo (17)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (22)
    • Diciembre (19)
  • 2011 (196)
    • Enero (23)
    • Febrero (18)
    • Marzo (22)
    • Abril (17)
    • Mayo (23)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (9)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (21)
  • 2010 (146)
    • Enero (15)
    • Febrero (12)
    • Marzo (9)
    • Abril (10)
    • Mayo (8)
    • Junio (10)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (19)
    • Noviembre (21)
    • Diciembre (18)
  • 2009 (179)
    • Enero (14)
    • Febrero (18)
    • Marzo (18)
    • Abril (12)
    • Mayo (16)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2008 (171)
    • Enero (13)
    • Febrero (16)
    • Marzo (13)
    • Abril (20)
    • Mayo (14)
    • Junio (18)
    • Julio (16)
    • Agosto (17)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (12)
  • 2007 (215)
    • Enero (8)
    • Febrero (12)
    • Marzo (24)
    • Abril (22)
    • Mayo (17)
    • Junio (13)
    • Especial Congreso (13)
    • Julio (16)
    • Agosto (16)
    • Septiembre (15)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (19)
    • Diciembre (24)
  • 2006 (16)
    • Diciembre (16)

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
FEMTCI | Fundación Europea de Medicina Tradicional China

El proyecto de la Fundación Europea de MTC nace en 1988, promovido por Ramon Maria Calduch y fruto de un Convenio de Colaboración con el prestigioso Hospital GUANG AN MEN de medicina china de Beijing... Leer más

FEMTCI

  • ¿Quiénes Somos?
  • EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
  • Másteres de formación
    permanente
  • RSC
  • Journal of TCM
  • Contacto

Sala de Prensa

  • Último newsletter
  • Histórico newsletters
  • Regulación de las terapias
    naturales
  • Newsletter WFAS
  • Noticias de la FEMTCI
  • Newsletter PEFOTS
  • Newsletter FISA
  • Newsletter ISO/TC 249
  • COMUNICADOS OFICIALES

Newsletter MTC

Suscríbase gratuitamente al boletín de noticias de MTC, introduciendo su email y pulsando "Enviar". También puede acceder al boletín pulsando el botón "Ir al News."

Ir al News
Respetamos su privacidad

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con la FUNDACIÓN EUROPEA DE MTCI para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@mtc.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

Política de cookies - Política de privacidad - Mapa Web


Copyright © 2025 FEMTCI: Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Diseño Web: Hitech Informàtica