GRUPO MTC

  • FUNDACIÓN MTCI
  • ESCUELA MTC
  • MÁSTERES
  • CLÍNICAS GUANG AN MEN
  • PRACTITIONER'S
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • E-TIENDA
  • 977 70 42 02
  • info@mtc.es
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • ¿Quienes somos?
    • Actividades
    • Historia
    • Carta del Presidente
    • Sedes
    • Cooperación Institucional
    • Centros Acreditados
  • Educación y Formación
  • RSC
    • Agencia Española de Protección de Datos
    • Asociación És Per Tu
    • Animals Asia Foundation
    • Barefoot Acupuncturists
    • Servigest Burgos SL
    • Cleverwatt Energy Management
    • Carta de la diversidad
    • Global Humanitaria
    • Soñando sin Fronteras
    • ONG Soñando Sin Fronteras
  • Journal of TCM
    • MTC Database
    • Acceso online
    • Contacto Journal
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Newsletter MTC

FEMTCI

Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa

Participación de la FEMTCI en la Conferencia sobre MTC de la Asociación de Amistad con China

Mayo del 2024

El Dr. Calduch participó en una conferencia titulada “La Medicina Tradicional China: tres mil años de historia y un futuro por delante”, organizada por la Asociación de Amigos de China (AAdC), dentro de su programa “Los lunes de China”.

El Dr. Ramón Mª Calduch, presidente de la Fundación Europea de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (FEMTCI) y vicepresidente de Cátedra China, abogado, economista, Dr. en Derecho y Antropólogo especializado en Medicina, fue presentado por el Dr. Antonio Miguel Carmona, presidente de la AAdC y moderó el debate Eustaquio Jiménez, secretario general de dicha asociación.

La medicina tradicional china (MTC) es una de las ciencias médicas más antiguas del mundo y, junto con la medicina occidental y la medicina ayurveda, es uno de los sistemas médicos completos que existen actualmente. La MTC se ha vuelto cada vez más conocida y popular en España en los últimos años, aunque es necesario, según Calduch, que se regule, como paso previo a su integración en el sistema nacional de salud.

“En España no tenemos regulación de la acupuntura y la medicina china, a diferencia de otros países como Portugal, Alemania, Australia, Chile o Estados Unidos, además de los países asiáticos”, explicó Calduch.

En su estrategia 2014-2023 sobre medicinas tradicionales, recordó, la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) propuso que los países miembros las integren en sus sistemas nacionales de salud pública, en función de su eficacia y eficiencia, dada su demostrada seguridad y buena relación costo-beneficio.

“Lo inteligente, y por eso también hablamos de medicina integrativa, es pensar en el ciudadano, en este caso, el paciente”, afirmó Calduch, una de las figuras más destacadas en Europa en la historia de la medicina china. En este sentido, explicó, “hay determinadas patologías, sobre todo muchas de las crónicas, para las que la medicina tradicional china tiene soluciones mucho más convenientes que la medicina occidental y otras patologías en las que la medicina occidental debe ser la primera opción”.

En otras enfermedades, como el cáncer, hospitales de renombre de distintos países “combinan quimioterapia con hierbas medicinales chinas y acupuntura para aumentar las defensas y tener menos efectos secundarios “, precisó el economista y abogado, que lleva más de tres décadas estudiando y promoviendo la medicina china en España.

La OMS, afirmó, “está preparando una nueva estrategia 2025-2034, con el objetivo final de fomentar la incorporación de las medicinas tradicionales dentro de los sistemas nacionales de salud”.

“La medicina china es una herramienta terapéutica muy útil en un gran número de patologías, siendo una solución completamente eficaz en muchos casos, pero de forma individualizada, ya que una de sus características es que intenta dar un tratamiento personalizado a cada paciente”, remarcó.

La FEMTCI considera que, en el ámbito de la regulación, además de la práctica clínica, es necesario “promover una formación reglada, unificada y de nivel universitario, evitando así el intrusismo profesional, para garantizar la calidad, la seguridad, la eficacia y la eficiencia y proteger la salud de las personas”.

En el caso de las medicinas tradicionales y terapias naturales más completas, abogó por implementar unos estudios superiores y universitarios, con sus posteriores títulos de posgrado, másteres y doctorados, a los que se pueda acceder con los mismos requisitos que para cualquier título universitario en Ciencias de la Salud.

“Debemos entender que la medicina china es una medicina milenaria que ha perdurado a través de los tiempos como método de tratamiento para diferentes estados patológicos que afectan al organismo y ha constituido la herramienta terapéutica de primer nivel para la población china, que representa prácticamente una cuarta parte de la población mundial”, afirmó.

En cuanto a porque en España no se ha regulado aún, Calduch explica que se realizó una regulación en Cataluña. Efectivamente el Decreto 31/2007, de 30 de enero, por el que se regulan las condiciones para el ejercicio de determinadas terapias naturales, reguló, entre otras, la Acupuntura y la Medicina China. Este decreto fue anulado por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña y, posteriormente, por el Tribunal Supremo, por tratarse de Legislación Estatal Básica fuera del ámbito de competencias regulatorias de las Comunidades Autónomas.

Posteriormente, la Comisión de Sanidad del Parlamento español creó un equipo de trabajo que el 19 de diciembre de 2011 publicó el primer documento de análisis de situación de las terapias naturales, como un primer paso para avanzar en una posible regulación.

Desde entonces, más de 40 países han regulado las terapias naturales, siguiendo las recomendaciones e indicaciones de la Estrategia sobre MTC 2014-2023 de la OMS y actualmente dicha estrategia se ha prorrogado y está en exposición publica la nueva Estrategia sobre MTCI 2025-2034 de la OMS.

Actualmente la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS) está realizando unos informes en los que se analiza la eficacia y seguridad de lo que denominan pseudoterapias, entre las que incluyen la acupuntura y la MTC. Si bien dichos informes se realizan desde una convicción negativa (para combatir las pseudociencias…), según el Dr. Calduch, ello facilitará la regulación de la acupuntura y la MTC, dada la evidencia científica existente sobre su seguridad, eficacia y eficiencia. No en vano se han regulado en países como USA, que no es nada sospechoso de ser pro-chino, Portugal, Australia, Chile, Alemania, etc., entre otros muchos.

Explica Calduch que la actual regulación portuguesa es muy parecida a la que en su día estableció el hoy derogado Decreto 31/2007, de 30 de enero, de la Generalitat de Catalunya y que al existir (a diferencia de aquella época) regulación en muchos países, ello facilita que se regule en España.

También “juega a favor” un reciente estudio de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, que indica que el 23,8% de los encuestados ha recurrido a estas prácticas. De los que lo hacen, el 72,5% las utilizan como un complemento a la medicina convencional, y el 26,2% como sustitutivo de esta. El perfil predominante de los usuarios de pseudoterapias es una mujer, de entre 35 y 54 años y con estudios universitarios. En general, la mayoría recurre a ellas para tratar el dolor (49%) o para el estrés y la ansiedad (20,7%). También utilizan la acupuntura y la MTC para abordar otros problemas como la depresión, para adelgazar, o incluso para el tratamiento del cáncer. 

Explica Calduch que, para aprobar el decreto catalán, el Parlamento de Catalunya había instado al Gobierno, mediante Resolución 870/V de 17 de marzo de 1999, a constituir un comité de expertos para impulsar un análisis sobre la medicinas no convencionales en Cataluña, previamente a su reglamentación, siguiendo las recomendaciones del Parlamento Europeo. Es de destacar que, tratándose de un beneficio tan evidente para la ciudadanía, la mencionada resolución se alcanzó por unanimidad en el Parlamento Catalán.

 “No me cabe ninguna duda de que, en una materia como esta y tras un debate serio, el Parlamento Español adoptaría, hoy en día, la misma resolución y con el mismo resultado que lo hizo en su día el Parlamento Catalán” afirma Calduch, apostillando el título de esta noticia, en el sentido de que “la acupuntura y la Medicina China se incorporarán a nuestro Sistema Nacional de Salud más pronto que tarde “.

Fuente

 

Volver al índice

En este newsletter...

  • Delegación de Xian visita la sección de Medicina China de Cátedra China y la Clínica Guang An Men de Madrid
  • Cátedra China impulsa la dignificación y promoción de la Medicina China en España mediante su sección de MTC
  • Nuevo centro acreditado por la FEMTCI
  • El Observatorio de Acupuntura y Medicina Tradicional China continua su labor. Perseverancia es la clave del éxito
  • En marcha la 77ª Asamblea Mundial de la Salud del 27 de Mayo al 1 de junio en la sede de la OMS en Ginebra
  • La FEMTCI ha participado en la revisión del borrador de la estrategia de Medicina Tradicional 2025-2034
  • OCOE presenta proyecto de moción para la regulación de la Osteopatía en el Senado de España
  • Participación de la FEMTCI en la Conferencia sobre MTC de la Asociación de Amistad con China
  • Practitioner’s Register está trabajando incansablemente en las próximas elecciones al Parlamento Europeo
  • La Medicina Tradicional China avanza con Innovaciones basadas en la Achicoria
  • La cognición, relacionada con la ferritina en sangre y la microbiota
  • El modelo de IA ofrece apoyo a la Medicina Tradicional
  • XIV Congreso de la FEMTCI en Peñíscola: Ponencias que desafiarán ideas preconcebidas y llevarán a nuevas perspectivas terapéuticas
  • 55º TCM Kongress Rothenburg del 7 al 11 de mayo de 2024 – Formación continua de alto nivel con expertos internacionales
  • Conferencia Internacional de Acupuntura 2024 y 30º aniversario de la Asociación de Medicina Tradicional China y Acupuntura del Reino Unido (ATCM)

Historico...

  • 2025 (63)
    • Enero (16)
    • Febrero (11)
    • Marzo (12)
    • Abril (10)
    • Mayo (14)
  • 2024 (166)
    • Enero (12)
    • Febrero (14)
    • Marzo (16)
    • Abril (15)
    • Mayo (15)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (14)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (17)
  • 2023 (172)
    • Enero (11)
    • Febrero (13)
    • Marzo (15)
    • Abril (10)
    • Mayo (15)
    • Junio (19)
    • Julio (23)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (15)
  • 2022 (165)
    • Enero (12)
    • Febrero (16)
    • Marzo (9)
    • Abril (16)
    • Mayo (20)
    • Junio (17)
    • Julio (13)
    • Septiembre (21)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (15)
    • Diciembre (12)
  • 2021 (130)
    • Enero (12)
    • Febrero (9)
    • Marzo (9)
    • Abril (9)
    • Mayo (13)
    • Junio (11)
    • Julio (14)
    • Septiembre (13)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2020 (117)
    • Enero (10)
    • Febrero (13)
    • Marzo (13)
    • Abril (12)
    • Mayo (15)
    • Junio (9)
    • Agosto (9)
    • Septiembre (8)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (7)
    • Diciembre (10)
  • 2019 (176)
    • Enero (10)
    • Febrero (16)
    • Marzo (22)
    • Abril (16)
    • Mayo (24)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (16)
  • 2018 (172)
    • Enero (17)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (23)
    • Mayo (14)
    • Junio (14)
    • Julio (16)
    • Septiembre (16)
    • Octubre (17)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2017 (158)
    • Enero (14)
    • Febrero (11)
    • Marzo (9)
    • Abril (15)
    • Mayo (16)
    • Junio (13)
    • Julio (18)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (14)
  • 2016 (152)
    • Enero (12)
    • Febrero (13)
    • Marzo (12)
    • Abril (15)
    • Mayo (11)
    • Junio (21)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2015 (181)
    • Enero (19)
    • Febrero (17)
    • Marzo (16)
    • Abril (16)
    • Mayo (17)
    • Junio (19)
    • Julio (21)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (10)
  • 2014 (196)
    • Enero (14)
    • Febrero (13)
    • Marzo (21)
    • Abril (19)
    • Mayo (15)
    • Junio (27)
    • Julio (17)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (21)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (12)
  • 2013 (193)
    • Enero (8)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (19)
    • Mayo (24)
    • Junio (17)
    • Julio (17)
    • Septiembre (26)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (19)
  • 2012 (183)
    • Enero (10)
    • Febrero (12)
    • Marzo (11)
    • Abril (17)
    • Mayo (17)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (22)
    • Diciembre (19)
  • 2011 (196)
    • Enero (23)
    • Febrero (18)
    • Marzo (22)
    • Abril (17)
    • Mayo (23)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (9)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (21)
  • 2010 (146)
    • Enero (15)
    • Febrero (12)
    • Marzo (9)
    • Abril (10)
    • Mayo (8)
    • Junio (10)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (19)
    • Noviembre (21)
    • Diciembre (18)
  • 2009 (179)
    • Enero (14)
    • Febrero (18)
    • Marzo (18)
    • Abril (12)
    • Mayo (16)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2008 (171)
    • Enero (13)
    • Febrero (16)
    • Marzo (13)
    • Abril (20)
    • Mayo (14)
    • Junio (18)
    • Julio (16)
    • Agosto (17)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (12)
  • 2007 (215)
    • Enero (8)
    • Febrero (12)
    • Marzo (24)
    • Abril (22)
    • Mayo (17)
    • Junio (13)
    • Especial Congreso (13)
    • Julio (16)
    • Agosto (16)
    • Septiembre (15)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (19)
    • Diciembre (24)
  • 2006 (16)
    • Diciembre (16)

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
FEMTCI | Fundación Europea de Medicina Tradicional China

El proyecto de la Fundación Europea de MTC nace en 1988, promovido por Ramon Maria Calduch y fruto de un Convenio de Colaboración con el prestigioso Hospital GUANG AN MEN de medicina china de Beijing... Leer más

FEMTCI

  • ¿Quiénes Somos?
  • EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
  • Másteres de formación
    permanente
  • RSC
  • Journal of TCM
  • Contacto

Sala de Prensa

  • Último newsletter
  • Histórico newsletters
  • Regulación de las terapias
    naturales
  • Newsletter WFAS
  • Noticias de la FEMTCI
  • Newsletter PEFOTS
  • Newsletter FISA
  • Newsletter ISO/TC 249
  • COMUNICADOS OFICIALES

Newsletter MTC

Suscríbase gratuitamente al boletín de noticias de MTC, introduciendo su email y pulsando "Enviar". También puede acceder al boletín pulsando el botón "Ir al News."

Ir al News
Respetamos su privacidad

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con la FUNDACIÓN EUROPEA DE MTCI para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@mtc.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

Política de cookies - Política de privacidad - Mapa Web


Copyright © 2025 FEMTCI: Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Diseño Web: Hitech Informàtica