GRUPO MTC

  • FUNDACIÓN MTCI
  • ESCUELA MTC
  • MÁSTERES
  • CLÍNICAS GUANG AN MEN
  • PRACTITIONER'S
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • E-TIENDA
  • 977 70 42 02
  • info@mtc.es
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • ¿Quienes somos?
    • Actividades
    • Historia
    • Carta del Presidente
    • Sedes
    • Cooperación Institucional
    • Centros Acreditados
  • Educación y Formación
  • RSC
    • Agencia Española de Protección de Datos
    • Asociación És Per Tu
    • Animals Asia Foundation
    • Barefoot Acupuncturists
    • Servigest Burgos SL
    • Cleverwatt Energy Management
    • Carta de la diversidad
    • Global Humanitaria
    • Soñando sin Fronteras
    • ONG Soñando Sin Fronteras
  • Journal of TCM
    • MTC Database
    • Acceso online
    • Contacto Journal
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Newsletter MTC

FEMTCI

Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa

La medicina tradicional tiene una larga historia de contribución a la medicina convencional y sigue siendo prometedora

Septiembre del 2023

Durante siglos, en todos los países, las personas han recurrido a curanderos tradicionales, remedios caseros y conocimientos medicinales antiguos para abordar sus necesidades de salud y bienestar. Según el Informe mundial de la OMS sobre medicina tradicional y complementaria (2019), varios sistemas de medicina tradicional que se utilizan en todo el mundo incluyen acupuntura, medicinas a base de hierbas, medicina tradicional indígena, homeopatía, medicina tradicional china, naturopatía, quiropráctica, osteopatía, ayurvédica y medicina Unani. Y ciento setenta Estados Miembros de la OMS han informado sobre el uso de la medicina tradicional por parte de sus poblaciones.

A veces se considera que la medicina tradicional es precientífica y que sus prácticas y tratamientos deben ser reemplazados por una medicina moderna, mejor y más eficiente basada en la ciencia. Lo que es menos conocido, sin embargo, es su contribución a la ciencia y la medicina modernas, y una larga historia de productos y prácticas tradicionales que se traducen en tratamientos eficaces para enfermedades.

Alrededor del 40% de los productos farmacéuticos actuales se basan en la naturaleza y el conocimiento tradicional, incluidos medicamentos emblemáticos: la aspirina, la artemisinina y los tratamientos contra el cáncer infantil. Una mirada más cercana a estos medicamentos revela que los científicos detrás de ellos aprovecharon el conocimiento tradicional para lograr sus descubrimientos revolucionarios.

Aprovechar la naturaleza y el conocimiento indígena para avanzar en la medicina moderna

Después de probar, sin éxito, más de 240.000 compuestos para su uso en antipalúdicos, el científico chino Tu Youyou, jefe del Proyecto 523 para descubrir una cura para la malaria resistente a la cloroquina, recurrió a la literatura médica tradicional china en busca de pistas. Allí, ella y su equipo encontraron una referencia al ajenjo dulce para tratar las fiebres intermitentes. En 1971, el equipo de Tu Youyou aisló la artemisinina, un compuesto activo del ajenjo dulce que resultó particularmente eficaz en el tratamiento de la malaria. La artemisinina ahora es recomendada por la Organización Mundial de la Salud como primera y segunda línea de tratamiento para la malaria. En 2015, Tu Youyou recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su trabajo sobre la malaria, que ha salvado millones de vidas.

La corteza de sauce como base de la aspirina es otro ejemplo de cómo la naturaleza y el conocimiento tradicional han contribuido a la medicina moderna. Hace más de 3.500 años, los sumerios y egipcios utilizaban la corteza del sauce como analgésico y antiinflamatorio. En años posteriores, se utilizó para aliviar los dolores del parto en la antigua Grecia y curar la fiebre. En 1897, el químico de Bayer Felix Hoffmann sintetizó la aspirina y el medicamento ha mejorado y salvado las vidas de millones de personas cada día, con múltiples beneficios que incluyen la prevención de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, la mejora de la presión arterial y el alivio del dolor y la hinchazón. La aspirina es ahora una de las drogas más utilizadas en el mundo.

Además del ajenjo dulce y la corteza de sauce, el bígaro de Madagascar, el espino blanco, la dedalera, el anís estrellado y el ñame silvestre mexicano han contribuido a avances médicos que incluyen medicamentos contra el cáncer infantil y píldoras anticonceptivas. El bígaro de Madagascar, que ahora es la fuente de los medicamentos contra el cáncer infantil vinblastina y vincristina, tiene una historia excepcionalmente larga de uso como planta medicinal y se menciona en el folclore mesopotámico, el sistema ayurvédico de la medicina tradicional india y la medicina tradicional china. Plantas medicinales como el espino y la dedalera se han utilizado para tratar enfermedades cardiovasculares e hipertensión. Otros ejemplos incluyen: ácido shikímico que se extrae del anís estrellado y se utiliza en la fabricación de Tamiflu, medicamento antiviral que bloquea las acciones de los virus de la influenza tipos A y B en el cuerpo; y noretindrona, derivada del ñame silvestre mexicano, que es uno de los primeros ingredientes activos de las píldoras anticonceptivas.

La medicina moderna se ha basado en lo que la naturaleza tiene para ofrecer y se ha basado en los sistemas tradicionales de conocimiento sobre cómo se utilizaban estas plantas, hierbas, raíces y cortezas medicinales para curar enfermedades en todas las civilizaciones.

Aprovechar prácticas antiguas para erradicar enfermedades globales

Además de aprender de cómo las culturas antiguas aprovechaban los recursos naturales para la salud, también hemos recurrido a las prácticas de salud tradicionales basadas en la comunidad para encontrar respuestas a las enfermedades modernas. El desarrollo de la vacuna contra la viruela en esta historia de éxito en materia de salud mundial es un ejemplo de ello.

La viruela, una de las enfermedades más mortales conocidas por los seres humanos, sigue siendo la única enfermedad humana que ha sido erradicada. Durante miles de años, la viruela mató a cientos de millones de personas en todo el mundo. La vacuna actual contra la viruela se basa en el principio utilizado en la antigua práctica de la variolización, en la que el material de las llagas de la viruela se transfería a personas sanas, lo que daba como resultado formas más leves de la enfermedad. Las antiguas prácticas de variolización se remontan al año 200 a. C., y hay registros de que se utilizaban ampliamente en Asia y algunas partes de África.

En 1721, Lady Mary Wortley Montagu observó la práctica popular turca de inoculación entre mujeres griegas y armenias, y logró inocular a su propio hijo contra la viruela. Esta práctica también se utilizó en Persia, China, India y otros países. Relatos similares de africanos occidentales esclavizados en colonias americanas que se vacunaban contra la viruela atrajeron una atención muy necesaria sobre esta antigua práctica. Con el tiempo, mediante pruebas exhaustivas, se demostró que la práctica tradicional de la inoculación protege eficazmente contra la viruela, lo que dio como resultado una vacuna contra la viruela ampliamente utilizada y la erradicación definitiva de esta enfermedad.

El yoga y la acupuntura también son ejemplos de prácticas curativas tradicionales que se han utilizado con éxito para abordar problemas de salud crónicos. La Dra. Susan Wieland, copresidenta del Grupo Asesor Externo de Medicina Tradicional de la OMS y directora de Medicina Complementaria Cochrane, señala cómo “la evidencia de más de 20 ensayos clínicos indica que el yoga es eficaz para mejorar el dolor y la función relacionada con la espalda en pacientes crónicos no específicos de la parte baja de la espalda. dolor de espalda. Lo mismo ocurre con la acupuntura cuando se trata de aliviar el dolor”. Por lo tanto, los datos de la investigación subrayan el valor de estas prácticas antiguas que han ganado popularidad en todo el mundo en los tiempos modernos.

En otro ejemplo, el Dr. Wieland habla de cómo exponer a los bebés con ictericia a la luz solar (una práctica ayurvédica eterna) corresponde al tratamiento médico moderno de la fototerapia: "ahora entendemos el mecanismo por el cual esto (la exposición a la luz solar) es efectiva, cómo convierte "La bilirrubina se convierte en una forma no conjugada que puede excretarse, por lo que ahora tenemos una comprensión diferente de por qué funciona. Pero la medicina tradicional entendió que sí funcionaba".

Ampliando el conocimiento a través de las nuevas tecnologías

¿En qué otro lugar puede los conocimientos tradicionales e indígenas del mundo que nos rodea guiar el descubrimiento para la salud y el bienestar de las personas y el planeta?

Con una notable y rápida modernización de las formas en que se estudia la medicina tradicional, las nuevas tecnologías y la innovación tecnológica podrían mostrar el camino y proporcionar una comprensión más profunda de los beneficios tangibles de la medicina tradicional.

La inteligencia artificial (IA) está surgiendo como un punto de inflexión, revolucionando el estudio y la práctica de los sistemas de curación tradicionales. Los algoritmos avanzados de la IA y las capacidades de aprendizaje automático permiten a los investigadores explorar un amplio conocimiento médico tradicional, mapear evidencia e identificar patrones y tendencias que alguna vez fueron esquivos.

La resonancia magnética funcional (fMRI) ha permitido estudiar la actividad cerebral y medir las respuestas de relajación de personas que practican prácticas tradicionales de yoga y meditación, que personas de todo el mundo utilizan cada vez más para su salud mental, manejo del estrés y bienestar general. Tomando pistas de los usos tradicionales, se pueden identificar nuevos fármacos clínicamente eficaces mediante métodos de investigación como la etnofarmacología y la farmacología inversa.

Es un momento apasionante en la investigación sobre productos y prácticas de la medicina tradicional, que son cada vez más utilizados por personas de todo el mundo. Con un mayor uso, surgen más investigaciones y más pruebas para establecer qué funciona y qué no. Y la investigación parece realmente prometedora.

Fuente

 

 

Volver al índice

En este newsletter...

  • La ESMTC de Valencia renueva su Convenio de Colaboración con el Colegio Oficial de Enfermería de Valencia
  • El profesor Toni Quesada participa en el Curso “La Medicina Tradicional China” de la Universidad de Barcelona
  • La FEMTCI y el Instituto de Investigación en Qigong de Shanghai profundizan su cooperación en Barcelona
  • El Dr. Ramón Mª Calduch, en representación de la FEMTCI, elegido vicepresidente en la Asamblea para la elección de los nuevos miembros del Comité de trabajo de Legislación de WFAS celebrada el pasado mes de agosto en la ciudad de Xianyang (Shanxi-China)
  • La Fundación Europea de MTCI participa en el First World Health Organization Traditional Medicine Global Summit 2023
  • La Fundación Europea de MTCI participa en el Foro Internacional sobre medicina china, celebrado en Beijing, dentro del marco de la iniciativa de la franja y la ruta
  • La Fundación Europea de MTCI participa en la 3ª conferencia académica anual del Comité de Antropología de Medicina China de WFCMS, el 11º Foro Internacional de Medicina China en el Occidente, y el 4º Seminario de la Internalización de la medicina china y de las medicinas tradicionales del mundo
  • La FEMTCI presente en el IV Foro China-ASEAN sobre Innovación y Desarrollo de Medicina Tradicional
  • Acreditación centro clínico del Instituto Long Tao por la FEMTCI
  • La 17ª Jornada de European School Leaders Day de la ETCMA – Educación de MTC para el futuro
  • Prevención de la Migraña y cefalea con acupuntura. Evidencia Científica
  • Juegos Universitarios Mundiales: Tratamientos de la Medicina Tradicional China populares entre los atletas internacionales
  • Primera Universidad de Medicina Tradicional China de un país Latinoamericano en Costa Rica
  • El director general de la OMS debate con la sociedad civil las prioridades en materia de atención sanitaria tradicional, complementaria e integrativa
  • La medicina tradicional tiene una larga historia de contribución a la medicina convencional y sigue siendo prometedora
  • 4º Simposio Internacional China-Shanghái sobre Salud Taiji y 17º Simposio Internacional China-Shanghái sobre Ciencia Qigong
  • Undécima edición del Congreso de la Confederación de Medicina Tradicional China
  • La 5ª Asamblea General de la Federación Mundial de Sociedades de Medicina China (WFCMS) y el 20º Congreso Mundial de Medicina China (WCCM)
  • Simposio Internacional de Acupuntura 2023 (Tailanda) de la Federación Mundial de Sociedades de Acupuntura (WFAS)
  • La FEMTCI participará en el 5th World Traditional Medicine Forum y el World Federation of TCM Service Trade, en noviembre de 2023

Historico...

  • 2025 (88)
    • Enero (16)
    • Febrero (11)
    • Marzo (12)
    • Abril (10)
    • Mayo (14)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
  • 2024 (166)
    • Enero (12)
    • Febrero (14)
    • Marzo (16)
    • Abril (15)
    • Mayo (15)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (14)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (17)
  • 2023 (172)
    • Enero (11)
    • Febrero (13)
    • Marzo (15)
    • Abril (10)
    • Mayo (15)
    • Junio (19)
    • Julio (23)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (15)
  • 2022 (165)
    • Enero (12)
    • Febrero (16)
    • Marzo (9)
    • Abril (16)
    • Mayo (20)
    • Junio (17)
    • Julio (13)
    • Septiembre (21)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (15)
    • Diciembre (12)
  • 2021 (130)
    • Enero (12)
    • Febrero (9)
    • Marzo (9)
    • Abril (9)
    • Mayo (13)
    • Junio (11)
    • Julio (14)
    • Septiembre (13)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2020 (117)
    • Enero (10)
    • Febrero (13)
    • Marzo (13)
    • Abril (12)
    • Mayo (15)
    • Junio (9)
    • Agosto (9)
    • Septiembre (8)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (7)
    • Diciembre (10)
  • 2019 (176)
    • Enero (10)
    • Febrero (16)
    • Marzo (22)
    • Abril (16)
    • Mayo (24)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (16)
  • 2018 (172)
    • Enero (17)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (23)
    • Mayo (14)
    • Junio (14)
    • Julio (16)
    • Septiembre (16)
    • Octubre (17)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2017 (158)
    • Enero (14)
    • Febrero (11)
    • Marzo (9)
    • Abril (15)
    • Mayo (16)
    • Junio (13)
    • Julio (18)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (14)
  • 2016 (152)
    • Enero (12)
    • Febrero (13)
    • Marzo (12)
    • Abril (15)
    • Mayo (11)
    • Junio (21)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2015 (181)
    • Enero (19)
    • Febrero (17)
    • Marzo (16)
    • Abril (16)
    • Mayo (17)
    • Junio (19)
    • Julio (21)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (10)
  • 2014 (196)
    • Enero (14)
    • Febrero (13)
    • Marzo (21)
    • Abril (19)
    • Mayo (15)
    • Junio (27)
    • Julio (17)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (21)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (12)
  • 2013 (193)
    • Enero (8)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (19)
    • Mayo (24)
    • Junio (17)
    • Julio (17)
    • Septiembre (26)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (19)
  • 2012 (183)
    • Enero (10)
    • Febrero (12)
    • Marzo (11)
    • Abril (17)
    • Mayo (17)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (22)
    • Diciembre (19)
  • 2011 (196)
    • Enero (23)
    • Febrero (18)
    • Marzo (22)
    • Abril (17)
    • Mayo (23)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (9)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (21)
  • 2010 (146)
    • Enero (15)
    • Febrero (12)
    • Marzo (9)
    • Abril (10)
    • Mayo (8)
    • Junio (10)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (19)
    • Noviembre (21)
    • Diciembre (18)
  • 2009 (179)
    • Enero (14)
    • Febrero (18)
    • Marzo (18)
    • Abril (12)
    • Mayo (16)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2008 (171)
    • Enero (13)
    • Febrero (16)
    • Marzo (13)
    • Abril (20)
    • Mayo (14)
    • Junio (18)
    • Julio (16)
    • Agosto (17)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (12)
  • 2007 (215)
    • Enero (8)
    • Febrero (12)
    • Marzo (24)
    • Abril (22)
    • Mayo (17)
    • Junio (13)
    • Especial Congreso (13)
    • Julio (16)
    • Agosto (16)
    • Septiembre (15)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (19)
    • Diciembre (24)
  • 2006 (16)
    • Diciembre (16)

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
FEMTCI | Fundación Europea de Medicina Tradicional China

El proyecto de la Fundación Europea de MTC nace en 1988, promovido por Ramon Maria Calduch y fruto de un Convenio de Colaboración con el prestigioso Hospital GUANG AN MEN de medicina china de Beijing... Leer más

FEMTCI

  • ¿Quiénes Somos?
  • EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
  • Másteres de formación
    permanente
  • RSC
  • Journal of TCM
  • Contacto

Sala de Prensa

  • Último newsletter
  • Histórico newsletters
  • Regulación de las terapias
    naturales
  • Newsletter WFAS
  • Noticias de la FEMTCI
  • Newsletter PEFOTS
  • Newsletter FISA
  • Newsletter ISO/TC 249
  • COMUNICADOS OFICIALES

Newsletter MTC

Suscríbase gratuitamente al boletín de noticias de MTC, introduciendo su email y pulsando "Enviar". También puede acceder al boletín pulsando el botón "Ir al News."

Ir al News
Respetamos su privacidad

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con la FUNDACIÓN EUROPEA DE MTCI para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@mtc.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

Política de cookies - Política de privacidad - Mapa Web


Copyright © 2025 FEMTCI: Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Diseño Web: Hitech Informàtica