GRUPO MTC

  • FUNDACIÓN MTCI
  • ESCUELA MTC
  • MÁSTERES
  • CLÍNICAS GUANG AN MEN
  • PRACTITIONER'S
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • E-TIENDA
  • 977 70 42 02
  • info@mtc.es
Fundación Europea de Medicina Tradicional China
  • ¿Quienes somos?
    • Actividades
    • Historia
    • Carta del Presidente
    • Sedes
    • Cooperación Institucional
    • Centros Acreditados
  • Educación y Formación
  • RSC
    • Agencia Española de Protección de Datos
    • Asociación És Per Tu
    • Animals Asia Foundation
    • Barefoot Acupuncturists
    • Servigest Burgos SL
    • Cleverwatt Energy Management
    • Carta de la diversidad
    • Global Humanitaria
    • Soñando sin Fronteras
    • ONG Soñando Sin Fronteras
  • Journal of TCM
    • MTC Database
    • Acceso online
    • Contacto Journal
  • Sala de Prensa
  • Contacto
  1. Inicio
  2. Sala de prensa
  3. Newsletter MTC

FEMTCI

Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa

Investigación en Universidades Españolas revela los beneficios del Qi Gong

Julio del 2024

Qigong 气功 “trabajo del qi y acumulación de sus efectos” es un término acuñado en los años 50 en China, abriendo un nuevo campo de investigación académica moderna. Qigong hace referencia al conjunto de técnicas tradicionales chinas vinculadas a la medicina, las artes marciales y las corrientes espirituales del taoísmo, budismo y confucianismo, que tienen en común ciertos principios teóricos y prácticos. El taijiquan (taichi), a pesar de tener entidad propia, comparte también estos mismos principios fundamentales.

Países como China o Estados Unidos lideran la investigación en el campo del qigong (chikung), que, a pesar de estar rodeado de un aura de misterio y misticismo, ha sido objeto de numerosas investigaciones y experimentos científicos que corroboran sus efectos medibles y tangibles, que vienen siendo útiles a la humanidad desde hace milenios.

La investigación científica en el ámbito del qigong es hoy en día un campo en auge en las universidades españolas. Un ejemplo destacado es el de la Universidad de Málaga (UMA), que centró su estudio en analizar cómo influye esta práctica en el estado de ánimo y la calidad del sueño de los practicantes, corroborando su eficacia [ver noticia]. En las investigaciones en la UMA se ha observado que la práctica regular de qigong puede reducir los niveles de estrés y ansiedad, mejorando así el bienestar general de los individuos. También se ha visto que esta práctica puede ayudar a regular los ciclos de sueño, promoviendo un descanso más reparador.

Muestras de sangre para la cuantificación de TNF-alfa e IFN-gamma (para medir las citoquinas séricas), y el análisis, con varios instrumentos para poder evaluar la ansiedad y los síntomas de depresión, se utilizaron con los pacientes antes y después del programa. "Nuestros resultados revelaron que, si bien la práctica de qigong durante un mes no alteró las citoquinas séricas, aumenta el bienestar psicológico, incluida la duración del sueño", explican los autores en sus conclusiones. Los investigadores malagueños han publicado su trabajo en Journal of Health Psychology.

Además de la Universidad de Málaga, otras instituciones académicas en España también están explorando los beneficios del qigong. En la Universidad de Barcelona (UB), por ejemplo,  se ha iniciado el proyecto YoungFitT (Young Fitness Technology) aprobado y financiado por el Ministerio en el de Ciencia e Investigación que forma parte del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su transferencia; colabora también en el proyecto la Universidad Ramón Llull. El proyecto se basa en explorar comparativamente tres estrategias para mejorar la salud física y mental de los jóvenes estudiantes, concretamente Mindfulness-Based Stress Reduction, Health Qigong (Qigong para la Salud) y High Intensity Functional Training (HIFT). En el XIV Congreso de la FEMTCI, Mireia Ribera, presentó el proyecto  [Ver] .

En el ámbito de la actividad física y el deporte, la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) también se ha involucrado en la investigación de los efectos del qigong. Por otro lado, la Universidad de Granada (UGR) ha centrado sus estudios en impacto del qigong en el bienestar de la población mayor, observando mejoras en la movilidad y la reducción de dolores asociados con la edad.

Estel Vilar, del Observatorio de Acupuntura y MTC, y otros compañeros en el Simposio Internacional Bianual de Qigong de Shanghái

Según los estudios encargados por el Ministerio de Sanidad, los posibles beneficios del qigong para la salud son debidos a su componente de ejercicio físico y educación de la respiración, como sucede con el taijiquan (taichi); el estudio publicado en abril de 2024 y encargado por Sanidad determinó que podría tener el beneficio propio de una actividad física de bajo impacto sobre las personas con enfermedades osteomusculares y en aquellas donde pueda contribuir a disminuir los niveles de estrés y mejorar la calidad de vida con un riesgo bajo de efectos adversos.

No obstante, según el marco teórico original del qigong, ligado a la Medicina Tradicional China (MTC), el qigong y el taijiquan no son meramente una “gimnasia suave”, sino que su eficacia reside en el estado de integración cuerpo-mente que promueven a través de la auto-regulación del cuerpo (postura, movimientos), la respiración, así como el estado y la actividad mental. Como su nombre bien lo indica, qigong 气功 significa “trabajo del qi y acumulación de sus efectos”, es decir, en la práctica del qigong se perciben los efectos del qi (fuerza vital o energía) que existe en el punto de encuentro de la forma tangible y la consciencia intangible del ser humano. La práctica del qigong ayuda a regular el qi del individuo a través de ciertas acciones físicas y mentales ejecutadas en un estado unificado cuerpo-mente, fortaleciendo la vitalidad y mejorando el bienestar físico y mental. En todo caso, sean cuales sean los mecanismos de regulación de la vitalidad, sus efectos son innegables. He aquí algunos de ellos:

  • Mejora del estado de ánimo: La combinación de movimiento, respiración consciente y meditación puede ayudar a reducir el estrés y la ansiedad, promoviendo un estado mental más equilibrado.
  • Mejora la calidad del sueño: La relajación profunda y la regulación del ritmo respiratorio pueden favorecer un sueño más profundo y reparador.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: Algunos estudios sugieren que el qigong puede mejorar la respuesta inmunológica del cuerpo.

Aunque en fase incipiente, la investigación sobre el qigong en universidades españolas está en auge, contribuyendo a una mayor comprensión de los beneficios de esta práctica tradicional china. Estos estudios apoyan la idea de que el qigong puede ser una herramienta valiosa para mejorar la salud mental y física, así como la calidad de vida en general.

Autores: Estel Vilar y Mireia Masip. Miembros del Comité Científico del Observatorio de Acupuntura y MTC del Practitioner’s Register

 

Volver al índice

En este newsletter...

  • Celebrada la Reunión Anual del Patronato de la Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa (FEMTCI)
  • Colaboración Internacional: Profesor de la ESMTC-FEMTCI aprende de la Excelencia en Medicina China Integrativa en Beijing
  • La FEMTCI ha renovado el Convenio de Adhesión a la iniciativa del Charter de la diversidad en España
  • Éxito del Encuentro Cultural “Soy saludable, soy hermosa” para mujeres de todo el mundo celebrado por WFAS en Beijing
  • El 55º TCM-Kongress de Rothenburg O.D. Tauber (Alemania)
  • Miembros del observatorio de MTC y Acupuntura se reúnen en el Congreso de la FEMTCI
  • Desde la FEMTCI felicitamos el 2º aniversario de la coalición TCIH: avances y logros en la atención de Salud Tradicional, Complementaria e Integrativa
  • La 14º reunión plenaria del ISO/TC249 TCM, en la que participó activamente la Fundación Europea de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (FEMTCI) de España, concluye con éxito en Sydney
  • La FEMTCI participa en la Conferencia sobre modernización de la industria de la Medicina Tradicional China
  • La MTC como ejemplo de la falta de entendimiento en las relaciones empresariales España-China: Los falsos expertos
  • Participación de la FEMTCI en el webinar Future Leaders Think Tank
  • Investigación en Universidades Españolas revela los beneficios del Qi Gong
  • La Acupuntura sigue siendo un beneficio esencial en Medi-Cal, el programa de seguro médico para californianos de bajos ingresos
  • Alcance y calidad de la evidencia en la educación osteopática: Una revisión de alcance
  • Estado de la regulación de la acupuntura en Suiza
  • Un compuesto contra la malaria alumbra una vía para tratar el síndrome de ovario poliquístico
  • La segunda conferencia científica de Medicina Tradicional China (MTC) se celebrará en Bad Zurzach, Suiza
  • Conferencia Internacional de Acupuntura 2024 y 30º aniversario de la Asociación de Medicina Tradicional China y Acupuntura del Reino Unido (ATCM)
  • El 21º Congreso Mundial de Medicina China tendrá lugar en París
  • 12º Congreso de Medicina Tradicional China en Aix-en-Provence

Historico...

  • 2025 (63)
    • Enero (16)
    • Febrero (11)
    • Marzo (12)
    • Abril (10)
    • Mayo (14)
  • 2024 (166)
    • Enero (12)
    • Febrero (14)
    • Marzo (16)
    • Abril (15)
    • Mayo (15)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (14)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (17)
  • 2023 (172)
    • Enero (11)
    • Febrero (13)
    • Marzo (15)
    • Abril (10)
    • Mayo (15)
    • Junio (19)
    • Julio (23)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (15)
  • 2022 (165)
    • Enero (12)
    • Febrero (16)
    • Marzo (9)
    • Abril (16)
    • Mayo (20)
    • Junio (17)
    • Julio (13)
    • Septiembre (21)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (15)
    • Diciembre (12)
  • 2021 (130)
    • Enero (12)
    • Febrero (9)
    • Marzo (9)
    • Abril (9)
    • Mayo (13)
    • Junio (11)
    • Julio (14)
    • Septiembre (13)
    • Octubre (14)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2020 (117)
    • Enero (10)
    • Febrero (13)
    • Marzo (13)
    • Abril (12)
    • Mayo (15)
    • Junio (9)
    • Agosto (9)
    • Septiembre (8)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (7)
    • Diciembre (10)
  • 2019 (176)
    • Enero (10)
    • Febrero (16)
    • Marzo (22)
    • Abril (16)
    • Mayo (24)
    • Junio (16)
    • Julio (20)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (11)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (16)
  • 2018 (172)
    • Enero (17)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (23)
    • Mayo (14)
    • Junio (14)
    • Julio (16)
    • Septiembre (16)
    • Octubre (17)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (14)
  • 2017 (158)
    • Enero (14)
    • Febrero (11)
    • Marzo (9)
    • Abril (15)
    • Mayo (16)
    • Junio (13)
    • Julio (18)
    • Septiembre (20)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (14)
  • 2016 (152)
    • Enero (12)
    • Febrero (13)
    • Marzo (12)
    • Abril (15)
    • Mayo (11)
    • Junio (21)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2015 (181)
    • Enero (19)
    • Febrero (17)
    • Marzo (16)
    • Abril (16)
    • Mayo (17)
    • Junio (19)
    • Julio (21)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (12)
    • Diciembre (10)
  • 2014 (196)
    • Enero (14)
    • Febrero (13)
    • Marzo (21)
    • Abril (19)
    • Mayo (15)
    • Junio (27)
    • Julio (17)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (21)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (12)
  • 2013 (193)
    • Enero (8)
    • Febrero (13)
    • Marzo (16)
    • Abril (19)
    • Mayo (24)
    • Junio (17)
    • Julio (17)
    • Septiembre (26)
    • Octubre (18)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (19)
  • 2012 (183)
    • Enero (10)
    • Febrero (12)
    • Marzo (11)
    • Abril (17)
    • Mayo (17)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (22)
    • Diciembre (19)
  • 2011 (196)
    • Enero (23)
    • Febrero (18)
    • Marzo (22)
    • Abril (17)
    • Mayo (23)
    • Junio (13)
    • Julio (12)
    • Septiembre (24)
    • Octubre (9)
    • Noviembre (14)
    • Diciembre (21)
  • 2010 (146)
    • Enero (15)
    • Febrero (12)
    • Marzo (9)
    • Abril (10)
    • Mayo (8)
    • Junio (10)
    • Julio (13)
    • Septiembre (11)
    • Octubre (19)
    • Noviembre (21)
    • Diciembre (18)
  • 2009 (179)
    • Enero (14)
    • Febrero (18)
    • Marzo (18)
    • Abril (12)
    • Mayo (16)
    • Junio (23)
    • Julio (18)
    • Septiembre (19)
    • Octubre (15)
    • Noviembre (13)
    • Diciembre (13)
  • 2008 (171)
    • Enero (13)
    • Febrero (16)
    • Marzo (13)
    • Abril (20)
    • Mayo (14)
    • Junio (18)
    • Julio (16)
    • Agosto (17)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (16)
    • Diciembre (12)
  • 2007 (215)
    • Enero (8)
    • Febrero (12)
    • Marzo (24)
    • Abril (22)
    • Mayo (17)
    • Junio (13)
    • Especial Congreso (13)
    • Julio (16)
    • Agosto (16)
    • Septiembre (15)
    • Octubre (16)
    • Noviembre (19)
    • Diciembre (24)
  • 2006 (16)
    • Diciembre (16)

GRUPO MTC - La medicina tradicional china en tus manos

Grupo MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Fundación Europea de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Escuela Superior de MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Clínicas Guang an Men | Clínicas de Acupuntura | Centros de medicina Tradicional China
Instituto de Formación Contínua MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Practitioner's Register | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
Tienda MTC | Clínicas Guang An Men | Clínicas de Acupuntura
FEMTCI | Fundación Europea de Medicina Tradicional China

El proyecto de la Fundación Europea de MTC nace en 1988, promovido por Ramon Maria Calduch y fruto de un Convenio de Colaboración con el prestigioso Hospital GUANG AN MEN de medicina china de Beijing... Leer más

FEMTCI

  • ¿Quiénes Somos?
  • EDUCACIÓN Y FORMACIÓN
  • Másteres de formación
    permanente
  • RSC
  • Journal of TCM
  • Contacto

Sala de Prensa

  • Último newsletter
  • Histórico newsletters
  • Regulación de las terapias
    naturales
  • Newsletter WFAS
  • Noticias de la FEMTCI
  • Newsletter PEFOTS
  • Newsletter FISA
  • Newsletter ISO/TC 249
  • COMUNICADOS OFICIALES

Newsletter MTC

Suscríbase gratuitamente al boletín de noticias de MTC, introduciendo su email y pulsando "Enviar". También puede acceder al boletín pulsando el botón "Ir al News."

Ir al News
Respetamos su privacidad

Finalidades: Envío de nuestro boletín comercial así como remitirle información comercial de nuestros productos y servicios, comunicaciones informativas y publicitarias sobre nuestros productos o servicio que sean de su interés y promociones comerciales, incluso por correo electrónico. Legitimación: El consentimiento del usuario. Destinatarios: Podrán ser dirigidos o cedidos a las empresas del grupo o que colaboran habitualmente con la FUNDACIÓN EUROPEA DE MTCI para fines promocionales o para enviarle comunicaciones relativas a los servicios prestados por las entidades dentro de las empresas del grupo, que se consideren que puedan ser de su interés. Derechos: Puede retirar su consentimiento en cualquier momento, así como acceder, rectificar, suprimir sus datos y demás derechos en info@mtc.es. Información adicional: Puede ampliar la información en el enlace de Política de Privacidad.

Política de cookies - Política de privacidad - Mapa Web


Copyright © 2025 FEMTCI: Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Diseño Web: Hitech Informàtica