Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Un equipo de científicos españoles ha identificado dos cepas de probióticos, Bifidobacterium infantis y Bifidobacterium breve, que podrían desempeñar un papel crucial en la prevención y tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. La investigación, publicada en la revista científica Nutrients, contó con la participación del catedrático en Ciencias del Deporte de la Universidad Europea, Vicente Javier Clemente.
El estudio se centra en la conexión entre la microbiota intestinal y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro. Un desequilibrio en la flora intestinal puede contribuir a la neuroinflamación y a la acumulación de sustancias tóxicas en el cerebro. Los probióticos, bacterias beneficiosas para el organismo, parecen restaurar este equilibrio y mejorar la función cognitiva.
Clemente destaca que "los hallazgos sugieren que consumir probióticos específicos podría ser una estrategia sencilla para reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas". Sin embargo, subraya la necesidad de realizar más ensayos clínicos en humanos para confirmar estos efectos y establecer protocolos de uso en entornos clínicos.
Este descubrimiento refuerza la importancia de la alimentación y la microbiota intestinal en la salud cerebral. Además, abre la puerta a futuras investigaciones para personalizar el uso de probióticos en pacientes con enfermedades neurodegenerativas, considerando la composición individual de la microbiota.