Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
La osteopatía, una disciplina que vive realidades contrastantes en el Reino Unido y España. Mientras que en el Reino Unido la profesión celebra 150 años de historia y un reconocimiento sólido, en España enfrenta desafíos significativos en su regulación y desarrollo.
En Reino Unido: La osteopatía celebra su resiliencia y mira hacia el futuro
El Instituto de Osteopatía (iO), con sede en Luton, Bedfordshire, ha publicado los resultados de su Censo Profesional 2024, un análisis exhaustivo que se realiza cada tres años para evaluar el estado actual de la práctica osteopática y trazar el camino hacia su desarrollo futuro.
Este censo, el más completo de su tipo, revela que la profesión ha mostrado una notable recuperación tras los desafíos de la pandemia de COVID-19, alcanzando niveles de actividad previos a la crisis sanitaria.
Maurice Cheng, director ejecutivo del iO, destacó que casi un tercio de las clínicas osteopáticas han contratado personal clínico adicional en los últimos seis meses, y un número similar planea hacerlo en el próximo semestre. Sin embargo, también señaló preocupaciones sobre el envejecimiento demográfico de la profesión y la falta de crecimiento en el número de osteópatas en el país.
"Para abordar estos desafíos, debemos trabajar en colaboración con nuestra comunidad, para ofrecer programas educativos atractivos y oportunidades de desarrollo profesional que inspiren a más estudiantes a seguir una carrera en osteopatía", afirmó Cheng.
Los datos del censo servirán como base para esta transformación, en el que la profesión celebra ya más de150 años de práctica osteopática.
Además, la regulación de la osteopatía en el Reino Unido garantiza estándares de calidad y seguridad, consolidando su posición como una profesión sanitaria reconocida.
España: Un Camino por Recorrer
En contraste, en España la osteopatía aún no está regulada como profesión sanitaria, lo que genera incertidumbre tanto para los profesionales como para los pacientes. Aunque la demanda de tratamientos osteopáticos crece, la falta de reconocimiento oficial limita el acceso y dificulta la integración en el sistema sanitario.
A pesar de estos desafíos, España cuenta con una comunidad osteopática activa, representada por organizaciones como la Organización Colegial de Osteópatas de España (OCOE). Estas entidades trabajan para promover la regulación y el reconocimiento de la osteopatía como una profesión sanitaria de primera intención, siguiendo los lineamientos establecidos por la normativa europea UNE-EN 16686:2015. Esta normativa, desarrollada por el Comité Europeo de Normalización (CEN), define estándares de excelencia para la prestación de asistencia sanitaria en osteopatía, y se fundamenta en los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la formación y la práctica osteopática.
Un Futuro Compartido
Ambos países comparten el desafío de atraer a nuevas generaciones de osteópatas y adaptarse a las demandas cambiantes de los pacientes. Mientras el Reino Unido celebra su legado y busca innovar, España lucha por establecer una base sólida para el crecimiento de la profesión.
La comparación entre estas dos realidades subraya la importancia de la regulación y el apoyo institucional para el desarrollo de la osteopatía. Con esfuerzos conjuntos y un enfoque en la educación y la investigación, la osteopatía puede continuar evolucionando como una herramienta clave para el bienestar público y global.
Por Elena Mariño.
Presidenta de la Organización Colegial de Osteópatas de España (OCOE)
Referencias:
1.- Institute of Osteopathy. (2024). iO 2024 Professional Census results published. Recuperado de https://www.iosteopathy.org/io-2024-professional-census-resultspublished/
2.- UNE-EN 16686:2015. Prestación de asistencia sanitaria en osteopatía. Asociación Española de Normalización (UNE), 2015.
3.- Organización Mundial de la Salud. (2010). Puntos de referencia para la formación en osteopatía. Ginebra: Organización Mundial de la Salud (OMS)
4.- Organización Colegial de Osteópatas de España (OCOE).