Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
Los pasados días 3-4 de diciembre de 2024 se celebró en Beijing la “CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE MEDICINA TRADICIONAL 2024”, organizada por la OMS y el Gobierno de China, en la que estuvieron presentes más de 10 ministros de salud de diferentes países, altos funcionarios y expertos en la materia.
Entre los delegados invitados a participar en esta conferencia (611 representantes procedentes de más de 80 países y regiones) se encontraban El Dr. Ramon Maria Calduch y la Profesora Yueling Chen de la Fundación Europea de MTCI de España.
En total, se presentaron 129 ponencias e informes de alto nivel y se organizaron 13 intercambios de diálogos. Un total de 223 expertos y académicos nacionales y extranjeros en el campo de la medicina tradicional presentaron sus ponencias, que se centraron en la administración de la legislación de medicina tradicional, la formulación de políticas, la atención médica, la educación y la capacitación, la investigación científica, la regulación de servicios y productos, los sistemas de estándares, el tratamiento de los datos, etc.
Además de participar en diferentes debates y moderar una mesa en el Foro de Acupuntura, el Dr. Calduch intervino, como Keynote Speaker, en el Foro de Educación en Medicina Tradicional, con una ponencia titulada “SUGERENCIAS PARA EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA DE LA MEDICINA TRADICIONAL EN EUROPA”.
En su exposición, el Dr. Calduch defendió que, como afirma la Organización Mundial de la Salud en la Declaración de Gujarat 2023, la medicina tradicional es un elemento importante de una estrategia para lograr la cobertura sanitaria universal y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud en todas las naciones. Afirmó que dicha Declaración también se hace eco de la Declaración de Astaná de la OMS de 2018, la Declaración de Líderes del G20 de Nueva Delhi de 2023 y el nuevo capítulo de la CIE-11 sobre medicina tradicional, al enfatizar las contribuciones de los sistemas de conocimiento de la medicina tradicional y las prácticas relacionadas a estos objetivos.
Respecto de la evidencia científica (o a carecer de la misma) si bien, como se afirma en el borrador de la Estrategia sobre Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa 2025-2034 de la OMS, está de acuerdo con que se necesita un cuerpo sólido de evidencia rigurosa relacionada con la medicina tradicional, esa evidencia debe producirse utilizando “métodos de investigación inclusivos y multidisciplinarios”. Estos métodos involucran tanto metodologías convencionales como aquellas que reconocen el carácter “complejo, holístico e individualizado” de muchos enfoques de la MTCI, según el Dr. Calduch.
Explicó que en los países europeos existen a grandes rasgos dos tipos de profesionales de la Medicina Tradicional y Complementaria (MTCI): los médicos que realizan una formación adicional, y los profesionales no médicos, que cuentan con una formación más profunda, y para quienes esta es probablemente su actividad profesional principal. Obviamente, en este punto, se hace evidente la necesidad de regular la Medicina Tradicional y Complementaria a nivel europeo, a través de una directiva que homogeneice la posterior transposición de dicha directiva a la legislación de cada uno de los países miembros. Dicha regulación debería contemplar tanto el ejercicio profesional como la formación de los profesionales, así como una normativa que garantice la calidad, seguridad, eficacia y eficiencia de los tratamientos.
Constató el Dr. Calduch que cada vez se trabaja más en la denominada Medicina Integrativa (combinación de Medicina Occidental con medicina Tradicional/Complementaria) y al respecto defendió que la Medicina Integrativa no puede ser el resultado de que los médicos occidentales utilicen técnicas de Medicina Tradicional/Complementaria, en relación con enfermedades concretas, como complemento a la medicina occidental.
Lo que debería existir es el uso de determinados tratamientos combinados de Medicina Tradicional/Complementaria y Medicina Occidental, fruto de la evidencia científica obtenida durante el correspondiente proceso de investigación.
Y es aquí precisamente donde los programas de estudio de Medicina Tradicional/Complementaria tienen su importancia porque la estandarización de estos estudios, a nivel internacional, debería conseguir que fueran considerados como estudios universitarios, dando lugar a titulaciones oficiales que habiliten el ejercicio profesional, independientes de las de la medicina occidental.
Para el Dr. Calduch es obvio afirmar que con ello se conseguiría que la Medicina Tradicional/Complementaria no quedara subordinada a la Medicina Occidental en Europa, ni desde el punto de vista académico ni desde el profesional ni desde el científico, para poder establecer líneas de colaboración entre ambas y avanzar en la investigación científica de la Medicina Tradicional/Complementaria en Europa, así como en la investigación científica de la Medicina integrativa que beneficiara a ambos sistemas médicos y redundara sobre todo en beneficio del objetivo último, que no es otro que la mejor atención sanitaria posible para los ciudadanos.