Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa
La Fundación Europea de Medicina Tradicional Complementaria e Integrativa (FEMTCI) ha participado en el Simposio Internacional de Acupuntura-Moxibustión WFAS 2025, celebrado del 19 al 21 de septiembre en Estocolmo, Suecia. Este encuentro internacional, organizado por la World Federation of Acupuncture-Moxibustion Societies (WFAS) y China Academy of Chinese Medical Sciences en colaboración con la Asociación Científica de Acupuntura de Suecia (ASAS), ha sido especialmente significativo al coincidir con la celebración del 10º aniversario de ASAS, un hito para el desarrollo de la acupuntura en Suecia.
El evento reunió a más de 400 profesionales de 30 países, incluyendo clínicos, investigadores, responsables institucionales y representantes de organismos internacionales como la OMS. Nuestra Fundación estuvo representada por el Presidente Dr. Ramón Maria Calduch y la Directora General Prof. Yueling Chen.
En la foto, el Dr. Ramon Maria Calduch junto con el anfitrión Dr. Yang Chungui, Presidente de ASAS y director del Swedich Institute of Acupuncture and TCM
El Dr. Calduch presentó una ponencia titulada "La Internacionalización de la MTC como Puente para el Diálogo y la Comprensión entre los Ciudadanos de China y los de los Países de Habla Hispana". La ponencia expone un ambicioso proyecto de internacionalización de la Medicina Tradicional China (MTC) como herramienta de diálogo y comprensión entre China y los países de habla hispana, impulsado por la FEMTCI, que combina formación académica, intercambio cultural y cooperación institucional. A través de convenios con 20 universidades chinas de MTC, se han creado programas de estudios en Madrid y Barcelona, con clases bilingües para estudiantes chinos y estancias clínicas en hospitales de China para estudiantes hispanohablantes. A largo plazo, se aspira a incluir la MTC en los sistemas sanitarios hispanohablantes, siempre desde una perspectiva científica y respetuosa con su origen. En definitiva, la MTC se plantea como un verdadero lenguaje universal de salud y entendimiento.
En la ceremonia de apertura del simposio, el Dr. Kim Sung Chol, Jefe de la Unidad de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (TCI) en el Departamento de Servicios de Salud Integrados (IHS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ofreció unas palabras en representación del organismo internacional.
Dr. Kim Sung Chol, Jefe de la Unidad de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa (TCI) de la OMS
Posteriormente, presentó una ponencia magistral en la que compartió los fundamentos de la nueva Estrategia de la OMS sobre la Medicina Tradicional 2025–2034, un documento clave para orientar a los países en la integración segura y efectiva de las prácticas tradicionales dentro de sus sistemas sanitarios. “El reconocimiento institucional de las medicinas tradicionales debe ir acompañado de investigación rigurosa, regulación clara y formación de calidad”, expresó el Dr. Kim, reafirmando el enfoque de la OMS en una salud global integradora.
Otros keynote speakers más relevantes estuvieron Dr. Liu Baoyan, Presidente de WFAS, Prof. Jan-Christer Janson de Uppsala University, Patrick Sautreuil, Presidente de ICMART, Peter Torssell, Director de Acupuncture Academy of Stockholm, y Dr. Wang Weiwu, Presidente de ISCM, entre otros.
El Simposio ofreció un completo programa estructurado en varias sesiones paralelas que cubrieron áreas clave como:
La celebración del simposio también sirvió como marco para conmemorar el 10º aniversario de la Asociación Científica de Acupuntura de Suecia (ASAS), anfitriona del evento. Durante el acto, se reconoció la trayectoria de la asociación en la promoción de la acupuntura basada en la evidencia en los países nórdicos, así como su colaboración con organismos internacionales como la WFAS y la OMS.
La participación de FEMTCI en el WFAS 2025 reafirma nuestra visión estratégica de fortalecer la presencia institucional de la medicina tradicional complementaria e integrativa en Europa, así como contribuir activamente a los debates científicos y normativos que marcarán el futuro del sector.